CONTRAPSICOLOGÍA Y ANTIPSIQUIATRÍA por Josep Alfons
«¿Qué es un
hombre rebelde? Un hombre que dice no. Pero negar no es renunciar: es también
un hombre que dice sí desde su primer movimiento. (...) El rebelde (es decir,
el que se vuelve o revuelve contra algo) da media vuelta. Marchaba bajo el
látigo del amo y he aquí que hace frente. Opone lo que es preferible a lo que
no lo es.»
Albert Camus
- El hombre rebelde.
En
primer lugar quiero agradecer a la Asamblea Anti T.A.V., y en particular a
Paulino, la invitación a estar aquí en esta acampada para charlar con vosotros
y vosotras, al tiempo que comunicaros mi humilde apoyo a la lucha contra un
«deprisa, deprisa...» que pretende imponer el sistema capitalista, en su
versión neo-liberal globalizadora y en nombre de los negocios- ya sabéis que
negocio es negación del ocio. Un «deprisa, deprisa...» que arrasa hábitat
natural, de animales, plantas y todo tipo de organismos vivos y que
justificándose en nombre de la comunicación paradójicamente incomunica a
poblaciones entre sí, por ejemplo a muchas de las situadas en el territorio por
el que se pretende que pase el T.A.V. con la construcción de sólidas e
imponentes alambradas para hacer inatravesables los raíles. Y un «deprisa,
deprisa...» que es, obviamente, estresante y posiblemente negativo para los
ritmos biológicos del ser humano, que haberlos haylos, tratándose de lo que se
llaman ritmos circandianos.
Dicho
esto me presentaré, me llamó Josep Alfons y en los últimos años me llaman Jau,
para abreviar pero más por simpatía con el deseo de ser piel roja, deseo que
todos los niños hemos sentido y que algunos adultos aun mantenemos vivo, y
hablaré en tanto y como he sido invitado a hacerlo, es decir, como uno de los
redactores y editores del Boletín de Contrapsicología y Antipsiquiatría:
El Rayo Que No Cesa. Un boletín con regularidad anual, un anuario pues, que
elaboramos con mucho esfuerzo desde hace tres años en Barcelona unos pocos
compañeros y compañeras que estamos relacionados con lo terapéutico, por
fortuna con la colaboración y el apoyo de cada vez más gentes. La redacción de
este boletín anual que va por el número tres editado, la componemos en este
momento la Conchi, la Estela, el Pep, la Yolanda, el Víctor, la Elena y yo
mismo, es decir, cinco psicólogas y psicólogos, una socióloga y un educador
social. Esta última profesión, educador social, es la que por mi parte ejerzo
desde hace una veintena de años y en buena parte de este tiempo he trabajado en
salud mental y también con chavales y chavalas a los que se caracteriza como en
situación de riesgo social- riesgo social al que por cierto no sólo ellos están
expuestos sino que a su vez la mayoría de la población.
Centraré
la ponencia sobre un tema que podría enmarcarse con la siguiente interrogación:
¿qué es eso de la antipsiquiatría y la contrapsicología?, por ser
de lo que nos habéis pedido que hablemos. Para que después charlemos todos
juntos sobre ello o sobre aquello que el transcurrir del diálogo vaya haciendo
surgir. Intentaré ser conciso y en la medida de lo posible breve, puesto que es
en el debate que entre todas y todos tengamos donde, en todo caso,
aparecerán las conclusiones que conjuntamente podamos sacar en el día de hoy,
conclusiones siempre provisionales y abiertas dado que son las únicas útiles.
Antipsiquiatría es
un término que acuñó el terapeuta y filósofo revolucionario David G. Cooper en
los años sesenta en Inglaterra, y remite a un movimiento que se inició en esa
época poniendo en cuestión a la psiquiatría fundamentalmente pero también a la
psicología, al trabajo social, a la pedagogía, a la educación, a la
criminología, ... hegemónicas- y desde dentro de estas disciplinas. Una puesta
en cuestión fundamentalmente del pretendido carácter terapéutico del hacer
hegemónico de tales disciplinas. Terapia proviene etimológicamente del griego
de la palabra therapeueien y su significado es servir y/o
cuidar.
El
movimiento antipsiquiátrico tuvo su mayor incidencia en el campo de la salud
mental, dado que los que lo impulsaron en su inicio eran- y son los que siguen
vivos- mayoritariamente psiquiatras: gentes como el ya nombrado Cooper, o como
Ronald D. Laing, Franco Basaglia, E. González Duro, J. Berke, Ramón García,
Morton Schatzman, Onésimo González, Thomas S. Szasz, Guillermo Rendueles, Aaron
Esterson, ... aunque también con la participación de gentes que habían pasado
por el ser etiquetadas como esquizofrénicas, como Mary Barnes o sociólogos como
Irving Goffman y filósofos como Jean Paul Sartre o Michel Foucault...
La lista es larga y estoy seguro de haber omitido muchos nombres.
La
situación concreta en la que surgió y posteriormente se desarrolló el
movimiento antipsiquiátrico era favorable, en la medida en que se producía en
pleno desarrollo intelectual y teórico-político por parte de las fuerzas
progresistas- de lo que es exponente aportaciones como las de Marcuse,
Althusser, Marta Harnecker,...- al calor de la ofensiva de intento de cambio
social por parte de los de abajo: Es la época del Vietcong, de la revolución
cubana, del Che en Bolivia, de los Tupamaros en Uruguay, del Ejercito
Revolucionarios del Pueblo en Argentina, del mayo francés y el llamado mayo
rampante italiano, de Allende en Chile, del movimiento antinuclear y pacifista
en USA y de los Panteras Negras, de la lucha contra el consejo de guerra de
Burgos en el estado español, de la revolución de los claveles en Portugal, ...
y la antipsiquiatría como parte de ese movimiento logró avances
considerables.
Uno
de esos avances, tal vez el más conocido, es la oposición a los manicomios en
tanto que son instituciones totales, es decir, instituciones de control de la
totalidad de la vida de las personas que en ellas son retenidas. Oposición de
la que fue ejemplo, en los setenta, el desmantelamiento del manicomio de
Trieste en el norte de Italia, con Basaglia y sus compañeros/as forzándolo, o
las experiencias de comunas terapéuticas en Inglaterra tanto dentro de la red
pública- como Villa 21- o fuera de ella -como Kingsey Hall.
La
Antipsiquiatría en el estado español, como dice el amigo Ramón García en su
libro: Historia de una ruptura, el ayer y el hoy de la psiquiatría
española, «pasó por un túnel», el mismo «túnel» por el que durante
mucho tiempo han pasado en general los movimientos de crítica resistiendo el
machaque, cuyo inicio podemos situar a finales de la década de los ochenta, por
parte de esa apisonadora que se pretendía ser «el fin de la historia» y que se
ha adjetivado con precisión como el pensamiento único, impulsado por la
globalización del capital en su actual forma neo-liberal y que en el
estado español aplicó primero el PSOE y ahora está haciéndolo el PP.
Es
importante señalar que la antipsiquiatría no es un «modelo», como
puede serlo el psicoanálisis en lo psicológico, o la escuela libre en lo
educacional, ... en la antipsiquiatría conviven diversos modelos- desde el
psicoanálisis fenomenológico existencial, al humanismo radical, lo sistémico, o
la contraescuela (contrauniversidad, por ejemplo, que dijera Cooper), entre
otros ...- más con un argamasa común: oponerse a la perversión que
implica la utilización de todo un arsenal de disciplinas pretendidamente
terapéuticas o/y de conocimiento para sostener el statu quo.
En
efecto, en lo teórico y sintetizando mucho, podríamos decir que lo que la
antipsiquiatría plantea, sociológicamente hablando, es un análisis de
las pretendidas ciencias de la salud mental, del trabajo social, de
la educación, ... como aparatos de control social en cuanto a sus paradigmas
mayoritarios de análisis e intervención, y en ese sentido la antipsiquiatría
hizo suya la siguiente tesis:
La contemporaneidad occidental hija de la revolución burguesa del siglo
XVIII, cambió las relaciones entre explotadores y explotados, o si se prefiere
entre poder y súbditos, ahora ciudadanos. Pasando de centrar el peso de la
dominación social desde el control físico de los cuerpos- con los castigos
torturantes medievales y las ejecuciones públicas ejemplarizantes como
representación máxima- al intento de control de las mentes con la educación
universal y obligatoria, la pedagogía, la psiquiatría, el trabajo social, la
psicología, la criminología... , en tanto que substitutivos más sofisticados de
la más burda y por ello más inefectiva religión que era la que jugaba ese papel
en la llamada edad media. Lo que antes era pecado ahora será enfermedad mental,
antisociabilidad, fracaso escolar, ...
Esto no quiere decir que la contemporaneidad occidental no ejerza control
físico sobre los cuerpos de sus ciudadanos. Lo sigue haciendo y brutalmente por
cierto, como por ejemplo hace unos meses ocurrió en Goteborg y hace pocos días
en Barcelona y después en Génova, donde las policías sueca, española e italiana
son responsables primeras y directas respectivamente de un tiro por la espalda
a un manifestante antiglobalización, de la perdida de un ojo de un compañero
del movimiento de okupación por un balazo de goma, del asesinato de Carlo
Giuliani, de asaltos brutales a centros de prensa y de agresiones a los/as
detenidos/as en las comisarías. Hechos que han puesto de nuevo sobre la mesa el
necesario debate social, que en nuestras ciudades plantean algunas pintadas
callejeras y consignas gritadas en manifestaciones, al respecto de si la
policía lejos de proteger a la ciudadanía lo que hace en realidad es torturar y
asesinar.
La tesis
de la antipsiquiatría a la que me he referido, no pretende pues y obviamente
que la violencia física no siga siendo una de las formas con la que los
poderosos mantienen ese su poder a través de la agresión física, con la
eliminación o daño que genera a los que la reciben directamente y el miedo que
produce en ellos y los demás, creación de miedo que es en último término uno de
los objetivos centrales de la represión- como señala con claridad el
interesante trabajo al respecto de algunas formas de abordar el cuidado
terapéutico de las personas que son o han sido objeto de la represión y que
recogen CM. Beristain y F. Riera en su libro: Afirmación y resistencia,
la comunidad como apoyo. Sino que esa tesis de la antipsiquiatría que he
planteado, subraya que esos métodos de la brutalidad; de la represión pura y
dura, de los golpes y vejaciones en las comisarías- es decir, torturas-, de los
balazos de goma en el ojo y de los tiros por la espalda o en la frente- es
decir, intentos de asesinato y asesinato consumado- y de los asaltos militares,
«a la chilena», a centros de prensa libre; plantea que esos métodos precisan
crear ideología, y concretamente ideología favorable al sistema, también para
que se justifique su violencia, tanto la coyuntural de la que son fenomenos los
hechos comentados, como la estructural de las desigualdades sociales,
guerras.... Como al parecer decía Napoleón, uno de los mayores especialistas en
la historia en represión: « la bayoneta sirve, pero no para sentarse
encima de ella ». Si el sistema tuviera que sostenerse sólo o
fundamentalmente por la pura represión y explotación física sobre su ciudadanía,
entonces ese sistema estaría acabado.
En
el crear ideología favorable al sistema capitalista, occidental le llaman
otros, efectivamente las llamadas ciencias de la salud mental y las de la
educación y lo social, juegan un papel muy importante- junto a los llamados
medios de información: TV, radio, prensa, internet.
Una
de las formas de crear ideología del sistema es negar racionalidad a cualquier
otra forma de ver las cosas que no sea la del propio sistema, es
decir, forzar la existencia del pensamiento único al que
ya antes hice referencia.
Declarar
algo como no racional es lógicamente situarlo en lo irracional y eso en el ser
humano, en occidente, en general se asocia a locura en tanto que enfermedad
mental o a antisociabilidad. Podríamos decir pues, que el sistema tiene una
fuerte tendencia a situar como enfermedad mental y conducta
antisocial aquello que no puede digerir.
Pondré
dos ejemplos de esto:
El
DSM-IV, el manual por excelencia que utilizan en la actualidad para
diagnosticar patologías mentales y conductuales la mayoría de los psiquiatras y
psicólogos, considera como uno de los síntomas a tomar en cuenta
para diagnosticar lo que se llama una conducta antisocial lo siguiente- cito de
memoria: Irresponsabilidad consistente indicada por fallos en mantener
una conducta de trabajo consistente o en cumplir obligaciones financieras. Más
claro el agua, se considera uno de los síntomas a tomar en
cuenta para diagnosticar lo que se considera una conducta
patológica, la transgresión de un valor mercantil cual es el trabajo en el
capitalismo y cual es el dinero.
El
otro ejemplo es la información que una persona que tiene relación con la
psiquiatría como paciente relataba hace poco: Un psiquiatra en una visita
ambulatoria le corroboraba una mejoría manifiesta pero le advertía que podía
ser contraproducente el vivir con la gente y en la casa en la que habita. La
persona en cuestión es okupa. Se le venía pues a decir que las costumbres de
vida de la okupación y las relaciones que genera, eran contraproducentes para
su salud mental, siendo más escandaloso el hecho al tratarse concretamente de
una casa cuyos habitantes han ayudado en mucho a la persona, y se han hecho
cargo de cuidarla en situaciones en las que era necesario, digamos que los
prejuicios del psiquiatra en este caso le impidieron ni siquiera intentar
informarse al respecto. Sobre esto quiero añadir que, y según informa el sociólogo
Ignasi Pons, profesor de la universidad de Barcelona, en Canadá se ha
constatado que en las casas okupadas las recuperaciones de personas que han
pasado por lo que se llaman episodios psicóticos son más rápidas y más sólidas
que en los hospitales o en otros entornos, posiblemente, a mi parecer, por lo
comunitario de la relación y el respeto a la decisión de soledad en algunos
momentos y el respeto a la diferencia que en estas casas impera.
Antipsiquiatría
es oposición a ver y tratar la salud mental desde la óptica de los valores
del satatu quo y a la violencia que eso implica contra la
diferencia.
En
la actualidad y en salud mental tal violencia toma efectivamente, formas
variadas, dos más de ellas, las cuales me parece importante también señalar,
son las siguientes:
La
primera, la persistencia aun en muchos lugares de los manicomios- en el estado
español en Catalunya y aquí en Euskadi, por
ejemplo, perviven y en manos de instituciones religiosas algunos de
ellos, combinado, por lo menos en Catalunya, con una tendencia a privatizar la
estructura manicomial, a otorgarla, con nombres como el de Residencias
Asistidas, a entidades privadas que gestionan tales residencias cual negocios.
La
segunda es la vía mayoritaria en la que se sitúa la llamada red de asistencia
en salud mental de una hipermedicalización, ya no sólo de las llamadas
enfermedades mentales, sino que incluso de la vida cotidiana- con lo que se ha
dado por llamar «medicación cosmética»: Prozacs y demás mercancías
medicamentosas de este tipo. Un par de datos al respecto:
En
el estado español, según datos del Ministerio de Sanidad, el gasto
en hipnóticos, sedantes, tranquilizantes, psicoestimulantes y neurolépticos
pasó de una facturación de 27.594 millones de pts. en 1993 a 70.801 millones de
pts. en 1997 y a 89.472 millones de pts. en 1998.
Y,
como señalaba el amigo Onésimo González en una carta-artículo
en marzo de este año corriente: « ... en lo que se refiere a
las relaciones entre la industria y la administración ( al margen de las
relaciones de los laboratorios con los prescriptores, principal problema ético
de la profesión - la de psiquiatra quiere decir el autor- en
este momento histórico), es evidente que los investigadores de los centros
públicos trabajan en los temas que marcan las empresas y que los intereses
comerciales prevalecen sobre los científicos en los ensayos clínicos de los
hospitales. Hasta el New England Journal of Medicina ha tenido que pedir perdón,
recientemente, tras admitir que algunos de sus expertos estaban directamente
asociados a los grandes laboratorios farmacéuticos, cuyos productos se
encargaban de comentar en las páginas de la revista... ». La
carta-artículo fue en princípio aceptada para su edición por parte de la
revista en cuestión - «Archivos de Psiquiatría»- comunicándoselo al
autor pero posteriormente rechazada para su publicación por parte de la revista
de marras si no era modificada, a propuesta del «experto» de la misma que
se encargó de su supervisión y esta previsto que sea publicada en la revista de
la «A.E.N.- Asociación Española de Neuropsiquiatría.». Remito a los/as
interesados en el tema de la medicación neuroléptica y sus usos actuales, a la
lectura de dicha carta-artículo y también a la del trabajo de Guillermo
Rendueles editado en « El Rayo Que No Cesa » nº 2.:Que son, es
decir, como se usan los psicofármacos. Manual de supervivencia.
Esta
hipermedicalización de los trastornos mentales, y también de la vida cotidiana
como dije, en crecimiento isomórfico al de los ingresos de las multinacionales
farmacéuticas, produce a su vez el abandono de la utilización de recursos
terapéuticos, probados como útiles, como son la terapia individual de escucha,
las terapias de grupo, el psicodrama ... y produce a su vez una situación que
suele impedir el poder encontrar medios materiales y económicos para
desarrollar prácticas e investigar en técnicas terapéuticas como, por ejemplo,
las prácticas de constitución de grupos de apoyo mutuo o las de terapia de red.
Prácticas que en muchos terrenos, entre ellos y por ejemplo, en el de la
escucha de voces- las llamadas alucinaciones auditivas-, parecen también dar
resultados.- Sobre estos temas remito a los interesados/as a « El Rayo Que
No Cesa » nº 3 y concretamente a los trabajos recogidos en éste con el
título: Al respecto del fenómeno de las alucinaciones auditivas:
Especial Escucha de voces. Hearing Voices Network y al artículo editado
en « Lapsus » nº 1: Práctica de psicoterapia
en red, de José Giráldez y Javier Toret (Asociación de Intervención
Psicosocial Devenires).
Quiero
dejar claro que la antipsiquiatría no se opone, ni lo hace la contrapsicología,
a una utilización terapéutica de los medicamentos, sobre la base del principio
inalienable del derecho de la persona receptora a decidir si quiere o no
tomarlos, es decir, sobre la base del respeto al no del otro/a, y con una
dosificación cuidada. Pero si se opone abiertamente a la sobremedicación, al
negocio y a la utilización de los neurolépticos y psicotropos en general, como
único recurso y/o cual camisas de fuerza químicas o cual «cosméticos»
psíquicos.
Digamos
finalmente con respecto a la antipsiquiatría, que esta se sitúa en una visión
que podemos caracterizar como socio-existencial de la llamada enfermedad
mental- siendo este último concepto a distinguir del de enfermedad cerebral en
el que se incluirían aquellas enfermedades con clara causa
somática, ya sea de origen traumático, genético o infeccioso y
añadiendo que hasta en estas últimas, como está claramente establecido, los
factores sociales y biográficos y de posibilidad o no de realización del deseo,
influyen en mucho, en algunos casos en su surgir o no y en todos en como cursa
la enfermedad (ver a este respecto los trabajos del neurólogo Oliver Sacks, por
ejemplo). Es decir, la antipsiquiatría se sitúa en el mirar hacia la estructura
social, en lo micro y en lo macro, y hacia lo biográfico y el deseo de cada
cual, para encontrar una visión comprensiva del sufrimiento
emocional, incluido lo que llamamos locura, y en la busqueda de una
salida positiva a este, vale decir una salida terapéutica.
En
cuanto a la contrapsicología su existencia, con tal nombre, es
más reciente, su nacimiento se puede fechar en 1995 con la creación de un
colectivo, en Barcelona, que se llamó Esquicie y que, cumplida su tarea,
disolvimos en enero del 2000 para continuar con la elaboración de la revista,
de profundización teórica, divulgación de practicas terapéuticas y de denuncia
que es el El Rayo Que No Cesa, cuyo primer número recogió los
trabajos de un seminario de antipsiquiatría y contrapsicología que el ya
disuelto y antes nombrado colectivo Esquicie había organizado en 1998.
La
contrapsicología es joven aunque sus raíces son añejas y el tronco principal de
tales raíces es la antipsiquiatría, de la que no pretende diferenciarse sino de
la que es parte. Contrapsicología es fundamentalmente un intento de recoger la
experiencia de la antipsiquiatría, y también de otras corrientes críticas, para
aplicarla y desarrollarla en el campo de la psicología y de la llamada
educación y el trabajo social. Y añadamos que lógicamente no
pretende ser tampoco y pues un modelo de intervención: Cuantas más
contrapsicologías existan mejor. Es también un intento de desarrollar prácticas
de intervención terapéuticas al servicio de los de abajo y no del sistema. Un
intento de invertir las reglas de unas disciplinas de estudio y profesiones que
ahora están mayoritariamente al servicio del poder. Y es y pues, también una
llamada de atención, a los profesionales- psicólogos, trabajadores
sociales, educadores...-, a los que son atendidos por estos profesionales y a
la población en general, sobre la necesidad de oponerse a la perversión de lo
que debería ser ayuda y que se convierte en control social o/y en muchos casos
en negocio.
Sintetizando,
contrapsicología es denuncia, estudio y actividad terapéutica .
En
cuanto a la denuncia:
La
contrapsicología es la denuncia de que la psicología ha perdido su objeto de
estudio, en tanto que psicología básica, objeto de estudio que debiera ser las
diversas formas del aprehender por parte del ser humano de aquello que llamamos
«realidad»- o realidad compartida. Es decir, el estudio de las
formas de la experiencia del ser humano- de
los modos del «experienciar» haciendo un neologismo. Y la denuncia
de que la psicología ha perdido a su vez su objeto práctico- en tanto que
psicología aplicada- que debiera ser la ayuda frente al sufrimiento emocional y
sólo cuando es libremente demandada tal ayuda.
Efectivamente,
la psicología hegemónica, es decir, la que se enseña mayoritariamente en las
facultades y se aplica en la calle, pierde su objeto de conocimiento y
pervierte su practica en tanto que debiera ser terapéutica- ya dije que terapia
significa servir y cuidar- cuando su desarrollo va en las siguientes
direcciones:
La
vía de la colaboración en las cárceles en la modulación de las penas, es decir,
en el aconsejar el otorgar o no grados de libertad a los/as presos/as, a partir
de los llamados equipos de tratamiento- regulada su actividad por los artículos
59 y 62 de la Ley Orgánica General Penitenciaria. No se trata de negar ayuda
terapéutica a quien haya cometido un delito o/y este encarcelado- aunque las
cárceles y dado que no rehabilitan sino que suelen empeorar la situación de
quien en ellas es encerrado, son obviamente a abolir y las pueblan gentes de
abajo que cometen en general pequeños ilegalismos: al parecer hoy por hoy la
mayoría de la población reclusa en el estado español lo es por transporte o
venta de drogas, tipificado ello como «delito contra la salud pública», y la
estadística de a que tipo de clase social y etnias y razas
pertenecen los reclusos y las reclusas, habla claro de que es efectivamente
cierto, que las cárceles las pueblan de forma mayoritariamente abrumadora
desposeídos/as económica y socialmente. No se trata, decía, de negar ayuda
terapéutica a quien sea encarcelado/a, pero y sin embargo, nada tiene que ver
con ello el ejercer de carceleros, aconsejando quien sí y quien no tiene
derecho a régimen abierto o cerrado. Por otro lado el silencio de la psicología
llamada forense y de la mayoría de los educadores y trabajadores sociales que
intervienen en los presidios, sobre la situación escandalosa en las cárceles en
el estado español- con alto número de muertos: algunos por
homicidio, otros por suicidios y otros por sobredosis; hacinamiento; alta
violencia; malos tratos; régimen de aislamiento hasta ayer llamado FIES;
alejamiento de los/as presos/as de sus lugares de origen; existencia de
calabozos inmundos de aislamiento, ... por ejemplo- es cuando menos un silencio
vergonzoso sino cómplice.
Terapia
no tiene nada que ver con modulación del castigo o silencio ante su presencia.
La
vía de la colaboración con los empresarios, la banca y con las multinacionales,
por ejemplo en las Empresas de Trabajo Temporal (E.T.T.s), a través de la
llamada psicología industrial y de las organizaciones, implementando métodos de
selección de los/as trabajadores/as, con un arsenal de tests y técnicas de
entrevistas modelo interrogatorio policial, que buscan «descubrir» pretendidos
rasgos caracteriológicos y actitudes para una mayor productividad y/o que
garanticen paz laboral. Y a su vez, la vía de la colaboración en la
producción mercantilista- es decir, de fabricación de productos con
esencialmente valor de cambio y un valor de uso generalmente individual y
socialmente inútil, cuando no claramente perjudicial- con despliegue de
métodos para hacer crecer tal producción y, a su vez, la
colaboración en la venta de tales productos a través de la publicidad.
Terapia
no tiene nada que ver con la paz laboral buscada por los empresarios- sin
entrar aquí al respecto de si es o no positiva socialmente esa paz en lo
laboral-, ni terapia tiene nada que ver con productivismo,
publicidad y consumismo.
La
vía, en lo educativo con la llamada psicopedagogía, en la colaboración con
sistemas de segregación de la diferencia, por ejemplo en residencias de acogida
y otros recursos teoricamente de protección de la infancia ..., y en la
aplicación en estos de métodos conductistas de imposición de
regímenes de vida disciplinaria nada educativos: en tanto que inhibidores de la
propia inciativa al oponerse a ambientes de crecimiento en libertad. Y
diagnósticando como deficiencias a lo «no normal»- es decir, a lo no
mayoritario estadisticamente según la famosa campana de Gauss o curva normal-,
por ejemplo con la promoción de incapacitaciones legales en multitud de los
casos absolutamente innecesarias- y hablo con conocimiento de causa en función
de mi experiencia en el trabajo en tales recursos. Y colaborando en
dicha segregación en la escuela, y en estigmatizar a muchos/as
niños/as y adolescentes, con, por ejemplo, diagnósticos por parte de algunos-
demasiados- de los los llamados Equipos de Atención Psicopedagógicos (EAPs),
sobre ciertos chavales/as en los institutos, que los expulsa del circuito
oficial de educación, es decir, los externaliza hacia recursos especiales fuera
de la escuela. En Catalunya esto ha tomado la forma, en los últimos cuatro
años, de creación de unos recursos llamados Unidades Escolares Externas en su
inicio y que ahora llaman Unidades Escolares Compartidas, a donde derivan a los
chavales que se diagnostica como adolescentes con problemas conductuales, y
recursos que en Barcelona ciudad, por ejemplo, en el cien por cien de los casos
están en este momento en manos de entidades privadas. Hay entre ochocientos y
mil chavales de entre 12 y 16 años en Catalunya derivados a estas Unidades
Escolares Compartidas - reguladas por la siguiente normativa: « Resolució
del 19 de juny de 1997 (full de disposicions i actes administrátius del
Departament d´Ensenyament nº 669, juliol 1997. Generalitat de
Catalunya.) » y « Instruccions d´organització i
funcionament de les Unitats D¨Adaptació Curricular (UAC) als instituts que
imparteixen Educació Secundària Obligatòria i del procediment i les condicions
d´adscripció d´alumnat a les Unitats d´Escolarizatció Externa (UEE). Departament
d´Ensenyament, septembre de 1997. Generalitat de Catalunya.»
Y
la vía de la colaboración por parte de la psicología hegemónica, en tanto que
auxiliar de la psiquiatría oficial, en la persistencia de
la violencia en el tratamiento de la llamada enfermedad mental, en
el terreno de la psicología clínica. Una colaboración que se produce
con la complacencia en la pervivencia del encierro manicomial en
algunos lugares y con la política de hipermedicalización que antes señalé-
hasta hay un movimiento entre psicólogos y profesores de esa disciplina que se
plantean que deberían poder medicar como hacen los psiquiatras.
Colaboración conla violencia psiquiátrica con técnicas de intervención de nuevo
de tipo conductista - castigo y premio- que pueden ser, como en el caso de la
anorexia, muy agresivas. Quiero a este respecto de lo clínico, añadir algunos
datos más sobre la situación de la red de salud mental:
No
solo hay hipermedicalización y pervivencia en algunos lugares del manicomio,
sino que lobotomizar es legal en este país- lobotomía con sus dos actuales
versiones: la destrucción de masa cerebral con la técnica del rayo láser o la
inutilización de masa cerebral privandola de riego sanguíneo con la llamada
encapsulación-, el electrochoc también es legal y se aplica en la
llamada psicosis y en la depresión mayor. Y por otro lado la asistencia pública
se reduce a visitas trimestrales para controlar las tomas de medicamentos,
visitas de unos quince minutos de media, combinado con ingreso si hay
« brote », un ingreso que se realiza en situación, en la mayoría de
los casos, de expropiación de todo tipo de derechos, recepción de medicación
obligatoria, encierro y a veces hasta aislamiento y punto. En caso improbable
de recomendarse una terapia psicológica, las listas de espera son
impresionantes y si finalmente se accede a terapia psicológica esta se reduce,
por sobrecarga de los profesionales, a visitas mensuales de unos treinta
minutos- todo ello es así en Catalunya y por lo que conozco también
mayoritariamente en todo el estado.
En
el estado español hay más de 50.000 personas internadas psiquiatricamente, la
mayoría contra su voluntad en la modalidad de lo que se llama ingreso
involuntario- el código civil, reformado desde 1983, con su artículo 211 es el
que regula el ingreso psiquiátrico involuntario. El número de personas
ingresadas psiquiatricamente es curiosamente similar en nuestro país al de
presos/as en las cárceles. Dos de los presupuestos legales para que se pueda
ser encerrado en una institución psiquiátrica contra la propia voluntad, es
decir, por la fuerza, son cuando menos poco objetivos, basándose en previsiones
subjetivas de los profesionales y jurisconsultos, y ponen en cuestión el
principio democrático de que el cuerpo de cada persona es patrimonio de cada
individuo. Tales dos presupuestos para el internamiento psiquiátrico
involuntario - sobre la base de la decisión de un médico y 24 horas
después de un juez- son : Posible empeoramiento de la enfermedad y posible
peligro de autodañarse. El tercer presupuesto legal es posibilidad de inflingir
daño a otros. Se acepta entre los profesionales- y según informa el
psiquiatra M. Desviat, uno de los editores de la revista
«Psiquiatría Pública»- que tan sólo un 1% de las personas diagnosticadas de
esquizofrenia se ven involucradas en situaciones de violencia, es decir un
porcentaje ínfimo y no mayor que el que se da entre personas no diagnosticadas
de tal modo.
Quiero
dejar claro que la contrapsicología no se opone, ni nunca lo ha hecho la
antipsiquiatría, a que en ciertas condiciones una persona se interne en un
centro de salud mental, a lo que si se trata de oponerse es a la expropiación
de derechos, a la medicación obligatoria y a la sobremedicación. A este
respecto existen otras formas de abordar el internamiento- que debiera ser
voluntario, cuando lo considera necesario la persona afectada. Por ejemplo, en
1994 en Alemania, en Bielefeld, se planteó una experiencia a tomar
en cuenta llamada « pacto de tratamiento », consistente en la firma
de un documento entre paciente, una persona de confianza del mismo y
las autoridades y el equipo terapéutico del centro de salud mental, sobre las
condiciones en que la persona afectada será tratada en caso de futuro
internamiento: tanto al respecto de condiciones de derechos como de toma o no
de medicación y de que tipo... - a los/as interesados/as en el tema os remito
al trabajo publicado en « El Rayo Que No Cesa » nº
2: En el río de las ideas « Im Strom der Ideen » Th.
Bock, J.E. Deranders & I. Esterer (1994) y Del
testamento psiquiátrico al pacto de tratamiento. En el camino hacia una mayor
confianza. Asociación de personas con experiencias psicóticas de
Bielefeld, Niels Pörksen, Angelika Dietz.
Terapia
no tiene nada que ver con « dopar » con altas dosis medicamentosas a
las personas, pervirtiendo la utilización terapéutica de los medicamentos que
devienen de este modo, como dije ya, en camisas de fuerza
químicas, ni terapia tiene nada que ver con agredir con cirugía de
castigo o descargas eléctricas, ni con expropiar derechos y encerrar.
En
cuanto al estudio:
La
contrapsicología es estudio, desde una posición crítica sobre el
pretendido status científico de la psicología- ver a este
respecto el interesante artículo publicado en « Lapsus » nº 1: ¿Psicología
y Ciencia? de Santiago Herrero (Versus)- y es estudio en tanto que
expresa, y práctica, la voluntad de encontrar elementos formativos en hilos de
la psicología, de la psiquiatría, de la educación, del trabajo social... que no
se hayan doblegado y que hayan puesto en el centro la relación con quien recibe
la ayuda, una relación en y para la libertad. Hilos de la psicología, la
psiquiatría, la educación, el trabajo social... que se expresan en corrientes,
algunas de las cuales ya he citado antes, representadas por gentes como W.
Reich, Erich Fromm, Ivan Ilich, Cooper, Laing, Winnicot, C. Steiner..., la
antipsiquiatría en el estado español, algunas aportaciones de
Watzlawick..., y es estudio en la búsqueda de novedosas formas terapéuticas- el
desarrollo comunitario, la ya nombrada terapia de red ....
En
cuanto al estudio, quiero hacer algunas breves reflexiones más, dada la
importancia de esta tarea:
Desde
la contrapsicología cuando se critican las practicas hegemónicas de las
ciencias de la salud mental, de la educación y de lo social, no se
esta planteando que lo terapéutico sea una tarea fácil, sino que tal
y como se enfocan los problemas teóricos y la intervención en la actualidad no
se avanza, pero ciertamente la intervención terapéutica es muy díficil y exige
un alto esfuerzo de estudio. Lo que se plantea es que, y a su vez, el estudio
en la actualidad, en las universidades- y en los cursillos «sacadineros» tipo
postgrados, « masters » universitarios públicos u organizados por
entidades privadas, ...- lejos de acrecentar la curiosidad por lo humano, que
es en definitiva el objeto de conocimiento de los/as terapeutas, suélese y al
contrario matar tal curiosidad en nombre de «lo técnico » y de
« las notas » y «los diplomas» en un ambiente meritocrático
asfixiante y al servicio del sistema en cuanto a los contenidos programáticos.
Así pues, es necesario por parte de las posiciones críticas, hacer el esfuerzo
por crear lugares de estudio liberados, dentro de la universidad y fuera de
ella. Un estudio que debe basarse en conjuntar práctica y teoría, es decir no
libresco, sobre la base de lo que se ha dado por llamar «investigación-acción».
A
este respecto del estudio- de contrauniversidad como ya dije que lo llamara
Cooper-, quiero explicar muy brevemente algunas experiencias recientes:
La de
los compañeros/as del colectivo de psicología crítica Versus de Málaga, creando
grupos de trabajo en la universidad y utilizando sus instalaciones y medios en
la medida de lo posible, grupos no jerárquicos de estudio sobre los temas que
les interesan a sus componentes - antipsiquiatría, psiquiatría radical,
esquizoanálisis...-, y la experiencia que en Barcelona desarrollamos
las gentes que ahora hacemos El Rayo Que No Cesa de editar un tal boletín,
traer a las universidades a dar charlas a gente comprometida en lo crítico-
invitamos, por ejemplo, a dar conferencias a Leopoldo Maria Panero, a Ramón
Garcia- o fuera de la universidad poniendo en pie un seminario de
antipsiquiatría y contrapsicología- que se reunio en el local social
Espai Obert de Barcelona- como ya expliqué de este seminario nació el boletín
El Rayo Que No Cesa. Seminario que se reunió tres sesiones durante un año,
profundizando en tres temas: antipsiquiatría, experiencias de terapia y sobre
infancia y marginación. O trayendo a nuestros lugares de trabajo- cuando lo
tenemos y la situación lo permite- a compañeros que pueden aportar- por ejemplo
propusimos a educadores sociales y maestros que trabajan en Unidades
Escolares Externas invitar a Enrique Gonzalez Duro a charlar sobre el tema
violencia, infancia, juventud y escuela, en un centro cívico del barrio barcelones
del Besós, realizandose la charla.
En
este momento está planteado reabrir en Barcelona el seminario de
antipsiquiatría y contrapsicología, despues de tres años de no realización de
encuentros del mismo, y en esta ocasión con reuniones mensuales y a tener
lugar, a ser posible, en un centro social okupado, posiblemente y como más
tardar a partir de enero del próximo 2002.
En
efecto, no es nada fácil la tarea terapéutica y exige del estudio sistemático y
es un suicidio epistemológico- y ontólogico también- que aquellos/as que son
los que intervienen, o intervendrán en el futuro en el caso de los
estudiantes,- en la red de salud mental, en servicios sociales, en centros de
acogida, en la terapia individual, ...- permitan que otros/as en su nombre
teoricen sobre su actividad. Evitar tal suicidio implica tomar la organización
de ese estudio necesario en las propias manos: construyendo grupos de estudio,
editando revistas y materiales de profundización teórica y trasvase de
experiencias, organizando charlas, construyendo seminarios,... tanto dentro de
la universidad y los lugares de trabajo e intervención como fuera de estos,
haciendo efectivamente,
contrauniversidad.
Con
respecto a la actividad terapéutica:
La
contrapsicología es actividad terapéutica, en la medida en que, y en proporción
a nuestras fuerzas, intentamos, en efecto, poner nuestros conocimientos y
experiencia al servicio de la ayuda profesional a aquellos que caen en el
sufrimiento emocional, en la locura, en la marginación, en los
guiones vitales autodestructivos... , producto de situaciones complejas que
crea el sistema socioeconómico actual.
A
este respecto quiero dejar claro que la antipsiquiatría y la contrapsicología
no niegan la existencia de la locura, la depresión..., el sufrimiento emocional
en general o los guiones autodestructivos y la destructividad en general, lo
que se sostiene es que su principales generadores son las relaciones enfermizas
que produce el sistema- en la familia, en la escuela, en
el trabajo, en los barrios dormitorio y contenedores...- con el
modelo de ser alienado cual paradigma social, o para ser más precisos con el
modelo de no-ser. Es decir, y parafraseando a Fromm, con la creación de una
patología social que este llamó «carácter mercantil», consistente en percibir a
las cosas como más importantes que a las personas, una forma de entender el
mundo que introyecta en los seres humanos el capitalismo como ya analizara hace
más de ciento cincuenta años el amigo Karl Marx, y que enrarece las relaciones
humanas y convierte a muchos/as en chivos expiatorios o los vomita a una
situación socioeconómica carencial en la que es muy difícil no enfermar: en
este sistema todos/as somos lábiles.
Pienso
que efectivamente aquellos que han elegido profesiones como la de psiquiatra,
terapeuta ocupacional, enfermero/a psiquiátrico, monitor/a
sociocultural, psicólogo/a, asistente social, educador/a
social..., es decir los terapeutas, debieran no tratar «a» sino tratar
«con» las personas que caen, tratar en el sentido de relacionarse y
en tanto que relación de ayuda y no etiquetarlas y segregarlas cuando no
violentarlas, que es lo que en demasiadas ocasiones se hace en la
actualidad, y deberian, si son consecuentes, trabajar con estas personas y su
entorno- crear red- para acabar con las condiciones económicas y sociales que
producen sufrimiento, incluido el psíquico.
Para
acabar ya, una reflexión final sobre algo que he planteado en un momento dado
de esta exposición: aquello que dije sobre que la contrapsicología es
fundamentalmente un intento dirigido a profesionales y afectados, de plantear
la necesidad de asimilar prácticas realmente terapéuticas y
desarrollar nuevas y un intento de sensibilizar a la población en general,
sobre la necesidad de oponerse a la utilización como agencias de control social
del sistema de disciplinas pretendidamente terapéuticas. La reflexión es que el
nacimiento en su momento de la contrapsicología ha producido ya algunos
pequeños resultados positivos, por fortuna y a mi parecer, gracias a su vez al
esfuerzo que la antipsiquiatría en el estado español realizó por salir del
« túnel » a mediados de los noventa- por ejemplo el ya nombrado
libro Historia de una ruptura...se editó en
1995. Resultados aun pequeños pero positivos, habiendo sido muy duro
para algunos/as, todo hay que decirlo, y siendo el cansancio alto del que
estamos intentando recuperarnos. Resultados por lo menos en el humilde acto de
colaborar en renaudar la ruptura del silencio en este terreno de lo
terapéutico, y porque aunque dificultoso de ser mantenido y desarrollado y sin
garantías claro está de que así vaya a ocurrir, se puede, sin embargo,
constatar ya algo importante: La existencia de diversos pequeños grupos como
tales en diferentes lugares del estado español, que en los últimos años nos
planteamos estos problemas -no siempre de la misma forma y, por suerte, con
visiones a veces diferentes, y no todos desde la antipsiquiatría y la contrapsicología-,
así como la creación de canales de comunicación y relación con grupos afines en
otros países. De tal modo que profesionales, estudiantes y también
afectados/as-supervivientes del Sistema de Salud Mental-, hemos estado
comunicándonos y trabajando en común lo que ha producido el que se haya
organizado un encuentro estatal sobre perspectivas críticas en psicología,
psiquiatría y otras ciencias «psi», para el próximo octubre en Málaga, habiendo
invitado a su vez a participar a compañeros/as de otros países. Esperamos que
tal encuentro consolide el inicio de construcción - o reconstrucción tal vez
sería más preciso- de una red abierta de posiciones críticas en lo
terapéutico, con el elemento común de ponerlas al servicio de los de abajo, del
pueblo si se prefiere, utilizando lenguaje contemporáneo
y antiglobalización: al servicio de
un « cuarto estado »- es decir, ni lo monárquico, ni lo
noble, ni lo burgués, sino el pueblo. «Cuarto estado » que parece resurgir
desde la llamada de Chiapas en forma de resistencia o desde Seattle en forma ya
de una cierta ofensiva incipiente.
Con
esto doy por terminada esta ponencia introductoria del debate, que tal vez para
algunos/as haya sido un poco larga, pero hay que tener en
cuenta que se trataba de explicar qué es esto de la antipsiquiatría y la
contrapsicología y que por aquí conocíais poco por lo que se me dijo al ser
invitado a dar esta charla.
Obviamente
esta es mi particular visión de lo que es la antipsiquiatría y la
contrapsicología y por otro lado está claro, e insisto en ello, que lo llamado
terapéutico es extraordinariamente dificultoso y complejo, espero que en el
debate que ahora abramos podamos entre todos y todas profundizar más en ello,
un debate que no tiene que ser necesariamente al respecto de lo que yo he
explicado sino sobre aquello que más interese a cada cual en este tema.