¿LA CURIOSIDAD NOS HACE EVOLUCIONAR?
Me parece una muy buena reflexión acerca de una dimensión de todo ser viviente. ¿La Curiosidad nos hace Evolucionar? ¿Por qué?.
A continuación, encontramos una reflexión, que pienso vale la pena leer y dejarnos cuetionar. Espero lo disfruten.
* por Horacio Krell
A continuación, encontramos una reflexión, que pienso vale la pena leer y dejarnos cuetionar. Espero lo disfruten.

LA CURIOSIDAD
La
curiosidad mata al gato, decía una antigua frase que se refería al
cuidado, a su excesiva cautela. Advertía que preocuparse es malo y
puede llevar a la tumba; y reconoce a los gatos como muy cautos y
cuidadosos. Con el tiempo, la palabra cuidado se convirtió en
curiosidad: ser cuidadoso al investigar. Todos llegamos al mundo con el
deseo de aprender. El hombre más inteligente fue Leonardo Da Vinci. Para
Freud Leonardo convirtió su pasión en curiosidad. Aconsejaba cuidarse
de uno mismo, alejarse y volver a mirar, ver desde lejos o desde
diferente perspectiva, contar hasta 10.
Mida su nivel de curiosidad.
La curiosidad es el primer paso hacia el éxito, por eso debe evaluar su
nivel: ¿Lleva registros? ¿contempla y reflexiona sobre lo que ve?
¿aprende algo nuevo? ¿busca diferencias?¿ lee mucho? ¿aprende de los
demás? ¿identifica y resuelve problemas? ¿es abierto y curioso? ¿anota
lo que no entiende? ¿posee intereses y conocimientos sobre cosas
distintas? ¿busca información? ¿ama aprender?
La
curiosidad, es la actitud típica de la infancia que consiste en sentir
interés por todo, y dejar de ver el mundo con prejuicios. La duda es el
camino al experimento. Los niños están orientados a explorar y formular
preguntas, todo les interesa y cualquier cosa llama su atención, ven el
mundo con ojos nuevos. Esa curiosidad apasionada no debería desaparecer.
A medida que pasan los años, la curiosidad es el combustible que mueve
al científico y al artista. Renueva y amplia. Muchos avances científicos
surgen cuando alguien los cuestiona: ¿Porqué se hace así? ¿Puedo actuar
de otra manera? ¿Quiero continuar con esta situación? ¿Hay otras
maneras de enfocarla?¿Quiénes me ayudan más a ser yo mismo?
Cultivar la curiosidad. Lleve
un diario de notas para apuntar ideas que se le vayan ocurriendo. Haga
una lista de las preguntas que le vengan a la mente, no deseche ninguna,
escriba rápido. Cuando termine lea su lista, subraye los temas que más
se repiten o que le llaman la atención. De todas las subrayadas, elija
las más importantes, no las conteste, repásale de vez en cuando y
piense en las respuestas con calma durante unos días.
El punto de partida del aprendizaje. El
motor para investigar, descubrir y experimentar, es este arte que los
niños dominan, es bueno observarlos para aprender sus mecanismos, su
intenso deseo de comprender la esencia de las cosas, el estímulo para
encontrarle sabor a todo, sea lo que sea. Mantener la curiosidad evita
el envejecimiento, la persona con mente joven nunca envejece. Lo
importante es no dejar nunca de hacerse preguntas.
Para
Einstein es un milagro que la curiosidad sobreviva a la educación que
recibimos. La ciencia nace con la curiosidad pero vive en la duda y el
replanteo. En ciencia, hay pocas cosas tan sólidas como la teoría de la
relatividad que sostiene que, aunque el espacio y el tiempo pueden
variar, la velocidad de la luz no cambia. Un investigador portugués
llamado Magueijo desarrolló la teoría que la velocidad de la luz cambia.
El hecho de que el universo se esté haciendo más frío, ofrece un
entorno perfecto para esa teoría: si el universo evoluciona, del mismo
modo tienen que hacerlo las leyes de la física que lo controlan. También
para tener una gran idea se necesita curiosidad. La mayoría de la gente
trabajan como empleados, sólo hacen lo que se les dice que hagan. Hay
muy poca libertad.
Seis honrados servidores. 6 honrados servidores me enseñaron cuanto sé, sus nombres son, Cómo, Cuándo, Dónde, Qué, Quién y Por qué, dijo Rudyard Kipling.
Por
un lado está el conocimiento, por el otro la situación. Los honrados
servidores son interrogantes que reclaman información. "Por Qué" sitúa
frente a la necesidad de encontrar las primeras respuestas; se refiere a
las primeras decisiones. "Cómo" hace a la estrategia y a la táctica,
cómo llegar a la meta y a las acciones para alcanzarlas. "Cuándo",
a la planificación. "Dónde", al análisis: dónde estamos, a dónde vamos,
a dónde queremos ir. “Qué”, indica los objetivos, permite fijar las
metas."Quién", finalmente, es el equipo. Comunicar es ponerlos a
trabajar en equipo, a generar sinergia. El conductor es el sentido
común, el más antiguo y moderno de los recursos, que, como todo lo
valioso, es atemporal. Sin embargo el observador
puede perder la curiosidad por trampas y hábitos: mirar siempre el
mismo lugar, quedarse con lo que se tiene ya sean bienes o decisiones
previas, intentar confirmar lo que cree cierto, poner condiciones
imposibles, pensar en las pérdidas. Todo esto nos hace más
conservadores. Las
causas por las que nos limitamos son las experiencias negativas del
pasado, las creencias y los sentimientos. Si los 330 espartanos hubieran
pensado lo que estaban haciendo en las Termópilas nunca hubieran
detenido a los 300.000 persas tanto tiempo. Muchos se detienen en lo que
son y no bucean en lo que podrían llegar a ser. Los hombres deciden por
necesidades: vivir, hacer, crecer, tener, participar, ser reconocidos,
tener seguridad y trascender. Ninguna decisión está fuera de ellas.
La
curiosidad esencial a mantener se refiere a conocerse uno mismo, porque
sin la curiosidad por saber quién soy, de dónde vengo y hacia dónde
voy, no podré desarrollar la curiosidad productiva que dirija mi vida
hacia el desarrollo de mi misión personal.
*
Dr Horacio Krell. Director de Ilvem. Secretario de rel. internacionales
de UAF Unión Argentina de Franquicias y Propulsor de UP Unión de
Permutas horaciokrell@ilvem.com.
Extraído del siguiente enlace:
|