NEOLIBERALISMO IGUAL A ENDEUDAMIENTO DE MUCHOS PARA BENEFICIOS DE POCOS
ESTADO DE BIENESTAR O ESTADO DE MALESTAR POR GRAVE ENDEUDAMIENTO DE LA CIUDADANIA
A modo de introducción,
queremos expresar que nos resulta una cuestión
compleja de tratar. El tema del endeudamiento en los tiempos en que vivimos,
donde a diario, por distintos medios de comunicación y redes sociales nos bombardean
con las problemáticas que esta situación genera provoca o bien, un mirar a otro
lado, bien un malestar o impotencia. Y, porque como ciudadanos, no estamos
ajenos ni somos asépticos ante el sufrimiento de tantas personas, muchas no
anónimas, muchas conocidas, familiares, y por estar viviendo la problemática
laboral propia de estos tiempos.
En
muchos textos encontramos alusión a la psicopatologización de
los deudores, y ninguno, como afirma Roger Muñoz, en la web, en la que el empresario que
despide a trabajadores necesite ayuda psicológica. Compartimos y añadimos en el
apartado de bibliografía, algunos más.
Médicos
alertan de la creciente medicalización de sentimientos como la tristeza, la
soledad y la frustración en http://www.europapress.es/salud/salud-bienestar-00667/noticia-medicos-alertan-creciente-medicalizacion-sentimientos-tristeza-soledad-frustracion-20110207110251.html
-Web: El Confidencial.com.
“Los desahucios en España alcanzan cifras récord al superar los 16.000 procesos
entre abril y junio”. 26 de marzo de 2012. Extraído de http://www.elconfidencial.com/vivienda/2011/10/07/los-desahucios-en-espana-alcazan-cifras-record-al-superar-los-16000-procesos-entre-abril-y-junio--85528/# Esto
es un ejemplo de resistencia a la tecnología del poder social, el poder
estatal. Concepto de biopoder desde Foucault –> pues, el biopoder conlleva
implícito la resistencia.
Es
curioso que mientras que en los medios de comunicación oficial clásicos, como
la tv, la prensa escrita, se realza más “la problemática social” que el
sufrimiento de las personas concretas, las consecuencias de esas prácticas
“legales” (legales en cuanto que obedecen a leyes dictadas desde el poder
imperante), en especial, en los casos de desahucios. Es como si cortaran partes
de un documental, o una película, donde sólo se resalta la situación general, o
que se generaliza, pero nos dejan “sin información”, con desconocimiento, por
tanto, acerca de qué pasa con esas personas, familias, que sufren ese
endeudamiento. ¿cómo lo afrontan?, ¿cómo son sus vidas día a día?, ¿y sus
hijos, cómo les repercute?. Vemos aquí el ejemplo del hombre masa, donde lo que
interesa es la estadística.
Aunque
esta reflexión se realiza dentro de un contexto sociocultural concreto, España,
y casi se pudiera dar por supuesto que todos entendemos y nos manejamos en un
mismo universo simbólico, no sólo de palabras, sino de vivencias, sin embargo, nos
parece oportuno partir de las acepciones que suelen darse hoy día a los
términos sobre los que trataremos. Y a partir de ellos, y por medio de ellos,
iremos realizando nuestra reflexión. Esta la consideramos difícil de exponer
por querer ser fieles a nuestra moral, sin separarla de nuestra razón.
Desarrollo
comenzamos
por Conceptos- términos, que parece todos manejamos o algo
entendemos en función de la subjetividad y desarrollo que cada individuo haya
escogido. Estos de los que ofrecemos una definición los hemos escogido
apoyándonos en la observación que hemos realizado, tanto desde los diálogos que
se producen en nuestro entorno, como de los diálogos-monólogos, que transmiten
los medios de Comunicación, y el lenguaje que observamos en las redes sociales.
¿Por qué enmarcar, o acotar estos términos?, porque no comprendemos lo mismo,
con cada uno de ellos, pues a pesar de estar atravesados por el mismo universo
simbólico cultural, también lo estamos por las subculturas en donde estamos
inmersos. Quizás como fruto de la riqueza intrínseca del lenguaje, tanto el
verbal como el no verbal. Si no fuera así, quizás no habría tanta dificultad
para comunicarnos y no solo para hablarnos entendiéndonos, pero sin
comprendernos. Es un hecho, hoy más que nunca, la escasa comunicación y empatía
real, comprensión que tenemos del otro, incluso habiendo más medios que nunca
para poder comunicarnos. Pero esto, sería otra reflexión que nos llevaría a
realizar otra disgresión.
-Deuda: se entiende como
la obligación que un sujeto tiene con otro de pagar, compensar o reintegrar
algún bien que ha recibido, en bienes o servicios. También podría entenderse en
términos éticos, la obligación moral-ética, que un sujeto adquiere con respecto
a otro, sin que éste se lo solicite, sino que él mismo se lo autoimpone, desde
la razón, o desde el sentimiento del “deber” hacer lo correcto. (aquí nos
topamos con otro término ¿Lo correcto?, ¿Lo normal?, ¿para quién, por qué, cual
es su fundamento?. Moroso: se
entiende como el sujeto, físico o jurídico, que adquiere una deuda, y deja
impagada por un periodo previamente establecido, legalmente, que pasado un
tiempo pasaría de ser un deudor a moroso, quedando registrado en una base de
datos, y así fichado. Vividores:
Unos lo definirían como aquellas personas que viven a costa de los demás, sin
ningún tipo de escrúpulos, amorales, que les gusta la buena vida, sin que les
suponga ningún esfuerzo. Para otros, serían aquellos que saben vivir la corta
vida que tiene el ser humano, sacando partido a lo bueno, a los placeres, al
disfrute, sin agobiarse por las responsabilidades, y procurando en todo
momento, obtener el mejor beneficio para sí mismo.
-Desahucio: Aunque
jurídicamente indica la privación de uso de la vivienda por mandato judicial
(legal), por incumplimiento de pagos bien del arrendamiento, o bien de
hipoteca, también muchas personas lo usan con el significado de “desalojo”, es
decir, no desalojar, vaciar la vivienda y dejar a las personas dentro, sino
expulsar, a la fuerza, (sin consentimiento de los sujetos) a dichas usuarios
fuera de la vivienda. Los sin techo:
Hasta antes de la crisis, un “sintecho”, era una persona anónima, una persona
marginada y confinada en los extremos de la sociedad, invisible, que se
procuraba no tratar (como antaño a los leprosos), y sólo se le trataba como
obra de “caridad”, por “amor a dios” (un amor pordiosero) o por solidaridad. Se
les priva de la dignidad de personas y se les estigmatiza. Eran acogidos desde
las ONGs o Instituciones Religiosas, fundamentalmente. Actualmente, este
colectivo molesto, anormal, no grato desde la tecnología del poder, se amplía
cada día. En este ya no están sólo, alcohólicos, drogadictos, marginales, sino
que empiezan a estar formados por personas, hasta hace bien poco, consideradas
“normales”, ciudadanos de pleno derecho, trabajadores honrados, pagadores
fieles. Pero, que por imposibilidad de pagar sus deudas, se convierten en
morosos, y la “ley”, que sirve al estado, y al poder, ahora les agrede y los
expulsa de la sociedad (familias enteras, de varias generaciones son expulsadas
a los márgenes de la sociedad, al límite de la dignidad, escapando
momentáneamente o temporalmente, sólo aquellos que pueden ser “acogidos” bien
por ONGs, por familiares, o personas solidarias. También escapan los que se han
visto apoyados por los movimientos sociales reivindicativos, que a raíz del
movimiento de indignados, se han ido creando por toda la geografía española,
para evitar que la Ley los aplaste.
Colectivos vulnerables: los que viven en situación
de pobreza y exclusión social, la CE de 1984 consideró POBRES a todos aquellos
individuos, familias o grupos con recursos materiales, culturales y sociales
tan escasos que están excluidos de las formas mínimas de vida aceptadas en el
estado miembro donde vivan. La exclusión no es sólo, entonces, por el nivel de
renta, sino que implica un conjunto de factores, estructuras y dimensiones, lo
que hace que tenga un nivel de complejidad tan elevado. Y dada la situación de
crisis global, no sólo económico-financiera, sino crisis de valores, crisis
social y política, crisis del estado de bienestar, podríamos mentar, a los
mayores dependientes, adultos desempleados de larga duración y/o jóvenes
parados con baja cualificación profesional, y que pertenecen a familias con
todos sus miembros activos (en edad laboral), en situación de desempleo.
También, las personalidades vulnerables, aquellas que sufren algún tipo de
maltrato. Y el colectivo de inmigrantes, sobre todo, “ilegales” (Sin
documentación legalizada por el Poder, Autoridad).
Transgresión, Antisistema y Desobediencia
Civil: comprenden a las personas que no se atienen a las
leyes o principios, que la trascienden, que la atraviesan para conseguir sus
fines, su proyecto. Puede tener para algunos connotaciones negativas,
considerándolos peligrosos, por que el que no cumple la ley, puede suponer un
peligro, desde las tecnologías del yo generadas por el poder imperante. Quien
no cumple la ley, debe ser castigado, y si se incumple y no teme al castigo,
supone un peligro, pues, se genera una realidad que transmite que son
delincuentes. Ya no hace falta que el Poder establecido los “retenga o
castigue”, pues la ciudadanía tiene interiorizado que hay que obedecer para
vivir en paz y seguridad. Pero,
también son transgresores, y lo han sido en el último siglo, todas aquellas
personas, hombres y mujeres, que no han atendido a la tecnología del poder, a
la ley establecida y con ello, han conseguido por ejemplo, el voto femenino, la
libertad sexual, la permisividad y normalidad de la homosexualidad, etc. Se
entiende por antisistema, aquellos que no son favorables al sistema, son
transgresores. También aquellos que quieren cambiarlo, pero por otro tipo de
sistema, así, podríamos considerar que un dictador es una persona que encuadra
aquí. Un terrorista, también podría encuadrarse aquí, un violento. Esto último,
violento es la acepción más extendida, pensamos. La desobediencia indica
no obedecer a una norma, a una autoridad, ley, poder. Es la práctica del
vividor, del transgresor, del antisistema. El problema empieza por comprender
qué motiva esta actitud. ¿Es producto de un deseo personal y colectivo (un
colectivo), que tiene un proyecto para sí o su comunidad, o la humanidad, que
implica una mejora, una evolución, una realización del ser humano? ¿o es fruto
de un individualismo exacerbado, de un trastorno mental, de una avaricia
ilimitada, de una negación de la dimensión no-racional, emocional, sentimental,
de la maldad, crueldad para con el otro? ¿Sería, entonces esto una patología
psíquica, una anormalidad? ¿es problematizar?
Ley – Legalidad .
Se entiende la norma jurídica que establece la autoridad, el poder vigente. En
España, con la constitución, la Carta Magna, encontramos un marco de
referencia, una regla social, que supuestamente está encaminada a regular la
vida de los ciudadanos, y que se apoya en los pilares básicos del Estado de
Bienestar. La ley, es la que dicta la autoridad, decimos, esta puede ser, la
ley del padre, en la familia; la del profesor, en el aula, la del jefe, en el
trabajo, la del estado, respecto a la ciudadanía, la de los poderosos, respecto
a los estados (actual sistema global neoliberal capitalista extremo)
Estado de bienestar:
se refiere tanto a la responsabilidad del estado como al bienestar de la
sociedad. Se caracteriza por dotar de
prestaciones sociales a colectivos vulnerables de la sociedad otorgando aquellos
servicios sociales que garantizan a los ciudadanos un nivel mínimo generalizado
y digno. Se apoya en 5 pilares: prestaciones: pensiones-desempleo, Educación,
Familia, Sanidad, Vivienda. Además, la Carta Magna, es decir, la
constitución Española de 1978, tiene a su vez por encima, otra más fundamental,
la Declaración de los Derechos humanos, firmados por los países después de la
2º guerra mundial. Y, encontramos ejemplos, en sociedades consideradas “no cívicas,
salvajes, primitivas”, que dentro de los marcos de su cultura y normativa,
atienden a sus ciudadanos, a los individuos de su tribu y les abastecen de
estas necesidades consideradas básicas, donde la vivienda, aunque sea una
estructura de palos y paja, o te piel de animales, es un bien necesario,
básico, valioso que se ofrece cuando el individuo pasa al estado de adulto, se
independiza del núcleo familiar primario.
Neoliberalismo:
Neoliberalismo es uno de
los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede
llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización,
y hasta la economía suicida (tal y como ya estamos percibiendo en estos
tiempos intensificación y explotación sin parangón más que otras épocas, que se
nos antojaba muy lejanas e imposibles de repetirse, al menos de la misma forma,
puesto que ahora, bajo el amparo y la ilusión de un sistema democrático,
vivimos en una tecnocracia o mercadocracia, que esclaviza igual que antaño.
Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global,
por esto se usa el término “globalización capitalista”[i]. Fue a raíz de del economista
J.M Keynes, que se desarrolla y expande la concepción del mercado subordinado
al Poder estatal, pero M. Friedman, [ii] argumenta lo contrario,
una total desregularización del mercado, separando Estado de economía privada,
gestándose así, el desarrollarse y expansión del neoliberalismo, causante de
esta gran crisis mundial, no sólo económica-financiera, sino de todos los
sistemas de los últimos tiempos: socialismo, comunismo, capitalismo.
Biopoder: Término que
Foucault emplea como una sofisticación del poder disciplinario (descrito en el
panóptico en “vigilar y Castigar”, y que se basa en un poder que se internaliza
en el sujeto, que los endereza y por medio de cual se interioriza el control, y
que responde a un poder productivo, de subjetividades, es decir, genera una
cosmovisión y forma de ser y estar en el mundo mediante el miedo, la amenaza de
la exclusión. Responde al modelo social del capitalismo, donde todo lo que se
sale de la norma establecida, de lo normal regulado, se considera una trasgresión,
una singularidad inadmisible y que atenta con el poder, tal y como sucedió en
el ´68, y como parece venimos viviendo a raíz del movimiento de la primavera
árabe). La biopolítica se corresponde más a las sociedades actuales, donde la
vida y el poder se confunden en todas sus dimensiones, y donde el poder está ya
interiorizado. Ciencia de la estadística, los números, lo que vale es la
ciencia, es la nueva autoridad, así lo expresa E. Laurent, quien dice “la
ciencia es hoy el principio de autoridad (…)“con el régimen de certeza de la ciencia, la noción de autoridad paterna
queda desplazada[iii]”.
Mientras que en la disciplina se trataba de producir orden y lugares de encierro, en la
biopolítica se trata de adherir a los sujetos al poder (hoy, al hecho del Mercado
–ese Ente extraño, que somos todos y es nadie[iv])
buscando nuevos mercados para la expansión del capital sin límites. Ciencia de la
estadística, los números, lo que vale es la ciencia, es la nueva autoridad, así
lo expresa E. Laurent, quien dice “la ciencia es hoy el principio de autoridad
(…)“con el régimen de certeza de
la ciencia, la noción de autoridad paterna queda desplazada[v]”.
Poder: implica un
entramado de códigos, normas, conductas y hábitos que incorporamos y asumimos
en nuestro vida cotidiana, estamos insertos en él, nos atraviesa y poseemos.
Bien como forma de responder a la autorregulación para el control social y el
equilibrio y convivencia social, bien para reivindicar una autonomía que no
responde a la estrategia del poder, al Neoliberalismo, practicando la
resistencia que Foucault ve asociada con el Poder.
Esclavismo: nuevo termino
para la nueva esclavitud del S.21, al servicio del Mercado como una forma de
ejercicio de poder, un poder legitimado en base a la estructura formal de
autoridad. Hoy lo apreciamos en el gobierno Español, quien se expresa como
legitimado para ejercer su poder desfavoreciendo y generando mayor
vulnerabilidad y desequilibrio social. Aunque los mismos sindicatos
mayoritarios, también hacen uso de esa misma terminología para aludir y
argumentar que están legitimados en base a los mismos argumentos, y sin
embargo, defienden y muestran diferentes formas de uso de ese poder, aunque
ambos generan subjetividades en función de los intereses a conseguir, y de a
quién servir.
Economía financiera, nuevo imperio:
responde al concepto y desarrollo de lo que denominamos como Neoliberalismo,
Globalización del capitalismo
Miedo. Quizás sea este el término para desarrollar esta reflexión. Ante el miedo sólo podemos
reaccionar o peleando, o huyendo. Esta estrategia del miedo, es casi infalible,
y a lo largo de la historia de la humanidad ha sido empleada como medio de
control social. En los últimos años, y en especial a raíz del desarrollo de las
“ciencias psi”, y de evolución en el conocimiento psíquico del ser humano, de
su comportamiento, de su cognición, ha sido utilizada por el poder para
controlar mantener el status quo. A raíz de la Ilustración, del exaltamiento de
la razón, y del cientifismo materialista, del positivismo, el poder se ha
valido del conocimiento psi “como ciencia verdadera y verdad absoluta” para
emplear estrategias de control social, de forma que sin “imponer” sus normas,
su ley, sea el propio sujeto el que se autorregule. Esto ha sido usado y sigue,
por las religiones, donde el sujeto interioriza la normativa, la subjetividad y
se regula.
El
miedo al servicio de las tecnologías del Poder, provocan un efecto en las
subjetividades, fabrica sujetos, que Foucault denomino juegos de verdad, es
decir, “un conjunto de
reglas de producción de la verdad. No se trata de un juego en
el sentido de imitar a, sino, es un conjunto de
procedimientos que conducen a un determinado resultado que puede ser
considerado, en función de sus principios y reglas de procedimiento” (Foucault 1994).
Así, este miedo arraigado en el subconsciente, y que en España, y en la
historia reciente, en especial después de la 2º mitad del siglo XX, sirve para
argumentar una verdad, y no decimos la verdad, sino Una Verdad, la de las
instituciones disciplinarias, sean estas cerradas o abiertas, como la cárcel,
la religión (iglesias), la escuela (que hace proselitismo a favor de la norma
que se impone sutilmente desde la autoridad imperante, desde el Poder), las
familias, que favorecen y son el núcleo principal de desarrollo e
interiorización de esta tecnología del yo que vemos como sirve de fundamento y
se va extendiendo cada vez más al planeta, o sea, globalizándose unos regímenes
que se presentan como los verdaderos, y que responden a la ideología del
neoliberalismo (Foucault (1993): neoliberalismo, la correlación entre campos de
saber, tipos y normatividades y formas de subjetivación).
Aunque esta tecnología del
yo, no es negativa en sí mismo, depende del sujeto como desarrollarla, en
cuanto que si la usa como un medio o técnica para conseguir el autodesarrollo,
para ir transformándose y modificando su conducta, su cognición, su pensamiento,
su comportamiento, sus creencias, sus valores, para usar su poder, también,
puede ser utilizado para que el sujeto la internalice en función de la
tecnología al servicio del poder, es decir, hoy el sujeto, la persona, usa
estas técnicas (pienso que no siempre de forma consciente) como una forma de
autocontrol y regulación (exceso de valor al concepto de autodominio en contra
del desarrollo de su emoción, de una moral autónoma, y a favor de la razón
normativa), o como también alude Foucault, como un exacerbamiento de la máxima
antigua del “conócete a ti mismo”, pero desvirtuada, provocando un
ensimismamiento, o individualismo que imposibilita el desarrollo de la
capacidad propia del ser humano, la empatía, indispensable para vivir en
sociedad, y para el desarrollo del sujeto en todos sus dimensiones. (España, es
aconfesional en su norma, así lo recoge la Carta Magna, pero su praxis social,
la religión es un medio de control que por medio de tecnología del yo, los
mandamientos morales-judeocristianos, la confesión, y la autoconciencia,
generan una autorregulación y promueven el miedo a no recibir la recompensa por
los sufrimientos en esta vida).
Uno de los efectos de la
estrategia neoliberal es producir sujetos, mejor, subjetividades que hagan
creer firmemente a la persona que es dueña de sí, que es libre. Surge a partir
de los años 60 con la categorización de los individuos en función de sus
estilos de vida y sus deseos y amparados en la nueva concepción del marketing
introducido por E. Bernays, manipulando los deseos inconscientes de las
personas. El capitalismo también usó estas estrategias apoyándose en las ciencias
Psi para introyectar en los sujetos un deseo profundo, es decir, para
satisfacer una necesidad de poder, de Ser, pero mediante unos recursos
superficiales, de forma que se ha ido sustituyendo el Ser por el Tener. Bajo
esta estrategia, esta técnica de manipulación, el individuo interioriza esta
concepción, y necesitado de tener Poder, y manipulado desde estrategias del
miedo, se adentra en la trampa del Tener, para poder Ser.
En España, como hemos
comentado, después de salir de la dictadura, y a raíz de los años 80, se
instituye el estado de bienestar, el sujeto comienza a vivir la ilusión de la
libertad, y sustituye o compensa sus miedos, se vuelve un sujeto exteriorizado
y volcado al exterior. En esa situación, la puerta está abierta para que toda
la tecnología del poder neoliberal, se adentre. Y, usando las ciencias “psi”,
se categoriza, etiqueta, y dicta lo que debe ser normal en la ciudadanía. De
esta forma, no sólo se convierte en normal el consumismo, el poseer-comprar
bienes materiales, vivienda (y no alquiler), sino, que aquellos, que no
participan de esta praxis o la cuestionan, son tachados de antisistemas,
problemáticos, conflictivos, o caen en depresión, desesperanza por considerarse
que no se adaptan y así, se les categoriza, y así lo recoge el DSM, como
sujetos que responden a un perfil encuadrado en el grupo C, sujetos miedosos, o
vulnerables, o inadaptados, que requieren medicación para poder ser controlados
e integrados en la sociedad. Un ejemplo claro, es el caso de la mujer, o de los
homosexuales. Pero no ahondaremos ahora en ello.
Todo este contexto, esta
subjetividad, conlleva que cuando ha llegado la crisis provocada por unos pocos
Poderosos, los colectivos más vulnerables, aquellos que han construido su
subjetividad amparados en lo que el sistema les vendía, se ven ahora
abandonados por el mismo y abocados a los márgenes sociales. Muchos se
responsabilizan a sí mismos por no ser previsores, por endeudarse sin control,
por sus adicciones (compra, drogas, trabajo, etc.), y no consiguen objetivar
(dentro de su subjetividad), y colocar la causa fuera de sí, y verse como
victimas relativas y no causantes. Esto les genera frustración, impotencia y
desesperanza, no sólo por ser deudores, sino por anticipar un futuro negro, sin
salida, no sólo para ellos, sino para sus hijos. Y esto es carne de cañón para
las farmacéuticas, que al igual que con la creación de guerras para poder
vender y lucrarse con las armas, igual las farmacéuticas ofrecen medicamentos
milagrosos para paliar este sufrimiento.
¿Es normal ser deudor?, sí,
es normal hoy día, pues es lo que mayoritariamente hay, como consecuencia del
grandísimo índice de paro y por tanto, escasez de economía. ¿es normal sentirse
y categorizarse como patológico las consecuencias de esta situación?, no. Conviene
al Poder que se produzca esta psicopatologización? Por supuesto, ya que así, se
exculpa y se pone el punto de mira, en otro lugar distinto al causante del
problema. ¿Significa esto entonces, que los deudores no tienen nada de “culpa”
(si es que hay que culpabilizar)?, no, sí hay culpa en cuanto que no han sabido
o querido mirarse, y trabajarse para ser autónomos y crearse su propio futuro.
Pero no hay culpa, en cuanto que es el Estado el que debe regular a las
entidades que ofrecen esta opción de comprar a crédito. Pero en vez de castigar
o culpabilizar a las mismas, se castiga al que ha confiado en el sistema que le
venden.
¿es normal que el sistema
actual, el estado no garantice la vivienda?, si nos fijamos en la carta magna,
en los derechos fundamentales de toda persona, en la historia de Europa, que
cuida y protege a sus ciudadanos, no, no es normal. Pero por otro lado, sí es
normal, en cuanto que el estado, ya no es el garante de la protección, puesto
que está vendido y endeudado a su vez, al mercado, a los grandes poderosos, y
pocos poderos del planeta.
Lo que hasta hace poco era
considerado como no normal, ser deudor, moroso, que conllevaba el estigma y la
etiquetación de no fiable, y que hasta se trataba como una adicción a la compra,
ahora se ha vuelto una cosa normal, en el sentido de praxis diaria, cotidiana
en grandes sectores poblacionales, es decir, están dentro de la curva. Y por
eso de, “cuando las barbas de tu vecino veas cortar…”, se vuelve a entrar en la
espiral del miedo, de forma que el sujeto vuelve a convertirse en un ser dócil
al servicio de su “amo”, para no perder su empleo y no caer en el estigma de
ser otro deudor mas, o caer en pertenecer a los “sin techo”.
Muchos se avergüenzan y
hasta que no tienen, literalmente nada que ofrecer para comer a sus hijos, no
acuden a instituciones y ONG para solicitar amparo, ayuda. Aun se sigue
viviendo como un estado de anormalidad. Pues aun persiste el “búscate la vida”,
no seas vividor, no desobedezcas la ley, no has sabido organizarte, has gastado
más de lo que podías, Tu eres el culpable, el estado ahora no va a pagar tus
excesos. Con esto se consigue patologizar al sujeto y desculpabilizar al
sistema. Se consigue que el sujeto deudor, a causa del desempleo, provocada por
la avaricia de unos pocos, se consigue, digo, que no desobedezca y se niegue a
pagar. Se consigue que el mismo se imponga el deber de pagar, aunque suponga su
propia destrucción social, o individual.
Otro rasgo del
neoliberalismo es el gran vacío y aislamiento que ha producido en las
sociedades, exaltando el individualismo, el nihilismo, sin poder asirse más que
a lo material, para conseguir paliar el sentimiento de inseguridad, de miedo y
de soledad. Cuanto más en casa cada uno con lo suyo, más control social se ejerce,
menos posibilidad de revuelta. Como digo, el miedo, es el mayor regulador de la
población. Pero sucede, que el ser humano necesita recuperar su poder, su
dignidad, y esto provoca que ante la menor chispa, pueda resurgir lo que
Foucault asocia con el poder y que se da con el, la resistencia. La
manifestaciones ocurridas en el ultimo año, son un claro síntoma del
desequilibrio social que genera esta situación, y la última reforma laboral,
aun sin aprobarse, aunque ha paralizado y “acojonado”, a muchos, también ha
supuesto un plus de indignación para resistir y reivindicar, sin ya nada que
perder, reivindicar los derechos básicos para poder llevar una vida con cierta
dignidad, recursos, seguridad.
En los mismos centros de
salud, (vemos como cada día se incrementa el número de peticiones de atención
psícologica-psiquiátrica motivadas por causas externas al sujeto, y que generan
grandes estados de ansiedad, inseguridad y miedo, y donde lo que mayormente
suele practicarse, es dopar al sujeto, para que soporte la situación,
generándole un estado mayor de sufrimiento a largo plazo, desestabilizando su
personalidad, y provocando a la larga, personas más vulnerables, que pueden ser
catalogadas y etiquetadas dentro del espectro de determinadas patologías
(fobias, etc.).
El movimiento surgido a raíz
de la Indignación, el 15 M entre otros, ha generado un elevado número que sigue
en aumento, que ha escapado y generado nuevas subjetividades para afrontar las
consecuencias de esta crisis. Esto genera una no culpabilización del sujeto,
ayuda a la autoestima al verse y sentirse apoyados, comprendidos, amparados por
la ciudadanía y no el estado ni los bancos. Supone una recuperación de valores
esenciales, como la solidaridad, la empatía, la justicia, y la creencia en la
posibilidad de la creación de un nuevo mundo, que no esté al servicio de unos
pocos, los que quieren convertirse en los nuevos amos del mundo. Y, por otro
lado, este auge de estos movimientos no gubernamentales, es producto también de
este neoliberalismo atroz, que produce una pluralización y autonomización de
los proyectos sociales, pero orientadas ahora desde una desregularización y
desestatalización. Es la comunidad autogestionada. Es la eliminación del estado
del bienestar.
Conclusión
El
actual sistema Neoliberal, globalizado, está causando estragos a nivel
planetario: causando destrucción de materias primas, sobreexplotación,
contaminación, irrespetuosidad con el medio; causa estragos en las especies no
humanas que habitan en él, poniendo a muchas en estado de extinción, aniquilando
ya a muchísimas otras, contaminando todo sin control, construyendo sin
regulación; y, causando un terrorismo en el ser humano, con consecuencias
desastrosas tanto a nivel individual, intraindividual, extraindividual,
interindividual, generando in-salud, y todo a causa de la avaricia desmesurada,
la amoralidad, de unos pocos poderosos, que se están adueñando del planeta cual
alienígenas, como si fueran a explotarlo, agotarlo e irse luego a otro planeta
a hacer lo mismo. Esto sí es lo que podría llamarse, sin duda alguna, un terrorismo
mundial.
Pienso
que, aunque la ciencia se ha centrado en el sólo uso de la razón, de LA razón,
como si hubiese sólo una, Una sola verdad, como si la ciencia y la razón,
pudieran dar sentido, explicación y seguridad al ser humano más allá de lo
aparente, pienso, que es hoy es más necesario que nunca recuperar otras
dimensiones del ser humano necesarias y básicas. La primera tomar conciencia de
los efectos nocivos del exceso de poder, esto sí lo consideraría una auténtica
patología grave, que repercute en la población, en el planeta y que debe
regularse.
Es
necesario un estímulo para el desarrollo de estas dimensiones, tales como las
sociales, la empatía, la sexualidad, la solidaridad, la convivencia, y buscar
soluciones a las posibles desequilibrios tanto de las personas como del planeta
de forma que la formula que se aplique no genere más problemática de la que se
pretende solucionar.
El
ser humano es un ser individual, pero eminentemente social. Deben regularizarse
las sociedades y proteger a los colectivos, o seres vivos, o elementos del
planeta para conseguir una convivencia equilibrada, sana que nos permita
evolucionar y avanzar como especie en armonía con los otros y el entorno.
La
etiquetación, la categorización, la uniformización de las personas es una praxis,
en mi opinión obsoleta, y esto apoyándome en los argumentos científicos (pues
no toda la ciencia con base epistemológica, estadística, evaluable y replicable
es negativa, lo es cuando se aplica al ser humano, a la mente). Argumentos como
los que nos aportan otras disciplinas como las neurociencias, las de la física
cuántica, las humanas, las sociales. El futuro y salud vienen de realizar un
trabajo inter y multidisciplinar, que nos ayude a conseguir mayores dosis,
umbrales de libertad para ser quien se es, para respetar el derecho y la
necesidad de la diversidad, de la diferencia. Para caminar hacia un servicio de
salud integral individualizada y personallizada.
Para
que desde ningún poder, de ningún tipo, ni bajo el amparo de ninguna
legitimidad, nadie se otorgue el derecho de decir cosas tan bárbaras como las
dichas por el Ministro de Justicia, a saber, se es verdaderamente mujer cuando
se es madre. Y esto es solo un ejemplo. Otro lo encontramos, en el campo de las
ciencias Psi, que ningún científico, con poder por prestigio social, económico,
de clase, pueda imponer “su verdad”, su subjetividad, impunemente, dejando sin
la posibilidad de replica, de contraste, de ofrecer otros enfoques, teorías,
que puedan ampliarla, contrariarla, complementarla … pues todo saber redunda en
beneficio, cuando no se penaliza otros saberes, que no interesan o cuestionan a
quienes se creen con el derecho de usar su Poder sin ningún escrúpulo, aunque
esté apoyado y argumentado, en pro de la mejora de las sociedades, pero donde
sólo los que son más valiosos (política-económica-religiosamente) sean los que
marquen el camino. La humanidad no debe practicar la ley de la selva. Hemos
dejado de ser primates, meramente, ¿o no?.
ANEXO:
CONCEPTOS
que nos resultan interesantes de agregar para mejor comprensión del lector de
este modesto ensayo, rescatados de conceptos de Sociogénesis de la Psicología
Cientifica:
Androcentrismo: Análisis de la realidad social que coloca al hombre como medida y
modelo de todas las cosas. El neoliberalismo en España, se aprecia claramente,
con las últimas declaraciones del ministro de Justicia (de cuyo nombre no
quiero acordarme), al declarar que una mujer es verdaderamente mujer cuando es
madre. Esto tiene claras consecuencias no sólo para la mujer, sino para toda la
sociedad, sus relaciones, su convivencia, para los padres separados, para el
colectivo homosexual, etc.
Anormalidad:
Comportamientos, sentimientos y experiencias consideradas como una separación
de lo que sería un desarrollo o una manera de ser normal, y, a su vez,
normativa. La asociación de lo que es considerado como anormal con lo que es
patológico permite intervenir sobre la psique de una mayoría de acuerdo con la
idea de prevenir o disminuir aquello que puede surgir.
Biopolítica:
Control de las poblaciones a partir de su conocimiento y el incremento de la
productividad. Asimismo, se trata de una forma de “gubernamentalidad” del
capitalismo.
Ciencias humanas: Ciencias que consideran al “hombre” como su objeto de estudio
científico. Entre las mismas se encuentra la Psicología.
Conocimiento: Las maneras de conocer a partir de verdades que son consideradas
objetivas y, por tanto, despegadas de sus orígenes o inscripción ideológica y
política; es decir, íntimamente vinculados a las relaciones de poder.
Deconstrucción: Acción de desmontar estructuras que se dan por sabidas para poder
conocer la manera en que se han organizado y las fuerzas o premisas no
explícitas que las constituyen.
Deconstruir:
Cuestionar o minar la interpretación convencional que se confiere a un texto o
a un discurso social. Consiste, pues, en descubrir significados alternativos u
ocultos en aquel discurso o texto por medio del análisis de las fisuras,
inconsistencias, contradicciones.
Locura: Aspectos
de los comportamientos y sentimientos humanos que, por el hecho de no seguir la
norma convertida en normalidad, se presentan de parte de la razón como si fuera
sin sentido, irracional, irresponsable.
Patriarcado:
Dominio de los hombres en un sistema social con todo lo que ello comporta,
incluso la consideración de que la toma de poder de los hombres puede tener una
razón biológica.
poder disciplinario: Poder que se
centra en conseguir que las personas sean más dóciles y basado en los saberes
que se desarrollan a partir del siglo XVIII. Funciona jerarquizado y
estableciendo grupos diferenciadores con las personas a partir de
características.
Posmodernidad: Término construido a partir del de modernidad que indica que la base
de la misma, la razón, constituye un relato como cualquier otro y que en la
posmodernidad dejaría de ser el fundamento básico y pasaría a ser analizado.
Problematización: Conjunto de prácticas discursivas o no discursivas que hace que
alguna cosa entre en el juego de aquello que es verdadero y lo que es falso, y
lo constituya como objeto para el pensamiento (tanto en la forma de reflexión
moral, de conocimiento científico, de análisis político, etc.).
proceso de normalización: Proceso por el cual, a partir de muchas actuaciones
sociales y mecanismos de presión o persuasión, se busca instalar unas normas y reglas
homogeneizadoras. También, según Foucault, comprendería el conjunto de
jerarquías y regulaciones establecidas en torno a una norma de distribución
estadística, dentro de un determinado grupo.
Subjetividad: Manera en la que las personas son, por un lado, constituidas como
sujetos y, por el otro, producidas como tales.
BIBLIOGRAFIA para consulta y ampliación
·
Crabuja Ubach, T. (2010)
Introducción. En: T. Crabuja Ubach(coord.) Sociogénesis de la psicología
científica (pp. 3-6). Barcelona: FUOC.
·
Crabuja Ubach, T.
(2010). Psicología, racionalidad moderna y prácticas de producción de la
diferencia razón-desrazón y normal-patológico. Propuestas de deconstrucción y
problematización (excluídos los puntos 1.2, 2.3 y el concepto de Différance,
en pág. 17.) en: T. Crabuja Ubach (coord.) Sociogénesis de la psicología
científica (Módulo 3, pp. 1- 12; 15-19; 23- 41). Barcelona: FUOC.
·
Crabuja, T. Y Garay, A. I.
(2010) Módulo didáctico 1. Introducción al desarrollo sociohistórico del
conocimiento psicológico científico. Sociedad, historia, psicología y
subjetividad (Quedan excluidos los puntos 3.1.2 y 3.2). En: T. Crabuja Ubach
(coord.) Sociogénesis de la psicología científica (pp. 5- 38).
Barcelona: FUOC.
·
El drama de los desahucios en
España. 24 de diciembre de 2011. Extraído de http://videotecaalternativa.net/el-drama-de-los-desahucios-en-espana
·
El país, política: Los nuevos pobres dan la cara.
#nimileuristas. 12 de marzo de 2012, extraído de: http://politica.elpais.com/politica/2012/03/12/nimileurista/1331585359_043731.html
·
Fernandez, D., Etzezarreta, M.
Sáez, M. (2001). “Globalización Capitalista. Luchas y Resistencias. Bilbao:
Virus.
·
Grupo de
Psicología crítica, VERSUS[vi]. Parrilla, M.V., Seminario De Psicología Y Poder. “El Poder: Disciplinas, Biopoder. Sociedad
De Normalización”. Capítulo Medicalización,
(Psico) Patologización: El poder no se posee, el poder Funciona. Impartido
en marzo de 1999 en el centro social- trascrito por Versus extraído de: http://sindominio.net/versus/paginas/textos/textos_00/Psi_Poder.htm. Y,
en otro acceso dentro de la misma web, el artículo: Versus, “Un Proyecto Colectivo. En Busca De
Otras Psicologías, Investigando Teorías Y Practicas Desde La Multiplicidad”. En
http://sindominio.net/versus/paginas/textos/textos_00/versus_multiplicidad.htm
·
Grupo de
Psicología crítica, VERSUS[vii]. Parrilla, M.V., Seminario De Psicología Y Poder. El Poder: Disciplinas, Biopoder. Sociedad
De Normalización. Medicalización,
(Psico) Patologización. Impartido en marzo de 1999 en el centro
social- trascrito por Versus
extraído de: http://sindominio.net/versus/paginas/textos/textos_00/Psi_Poder.htm. Y,
en misma página el artículo: Versus,
Un Proyecto Colectivo. En Busca De Otras Psicologías, Investigando Teorías Y
Practicas Desde La Multiplicidad. En http://sindominio.net/versus/paginas/textos/textos_00/versus_multiplicidad.htm
·
Guinsberg, E., “Miedo e
inseguridad como analizadores de nuestro malestar en la cultura”, revista
Subjetividad y Cultura, México, Nº 24, 2006; y “TV y violencia”, en Kurnitzky,
Horst (comp.),
·
Jorquera, V. () A
propósito de “Historia de la Locura en la Época Clásica” de M. Foucault: De la
psicologización de la locura a la objetivación del individuo. Disponible en: http://www.sindominio.net/versus/paginas/textos/textos_00/hist_locura_1.htm
·
Laurent, E. “La ciencia es hoy
el principio de autoridad”. 13 de diciembre de 2011. En Revista de Cultura,
rescatado de http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/psicologia/Entrevista_Eric_Laurent_0_608339382.html
·
Lipcovich, P. Una crítica al Marxismo clásico. Artículo de
la Revista Página12: Diálogos: “Actualmente rige un capitalismo Social y del
Deseo” de 20 de noviembre de 2010, en la web, Página/12: http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-158972-2010-12-20.htm
·
Médicos alertan de la creciente
medicalización de sentimientos como la tristeza, la soledad y la frustración en
http://www.europapress.es/salud/salud-bienestar-00667/noticia-medicos-alertan-creciente-medicalizacion-sentimientos-tristeza-soledad-frustracion-20110207110251.html
·
Muñoz, R. No conozco a ningún
empresario que haya ido al psicólogo por despedir a sus empleados. 25 de
septiembre de 2011. Rescatado de http://www.diarioinformacion.com/alicante/2011/09/25/conozco-empresario-haya-ido-psicologodespedir-empleados/1171479.html
·
Palomares, J. Endeudamiento patológico y sacrificios
sociales por la deuda. 25 de junio de 2011. Rescatado de http://jose-palomares-santos.suite101.net/endeudamiento-patologico-y-sacrificios-sociales-por-la-deuda-a58132
·
¿Qué es el
Neoliberalismo? Rescatado el 25 de marzo de 2012 de la web: http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html
·
Rose, N. (1998) Inventing
our selves, Cambridge University press. Cap. 2 en castellano “Una historia
crítica de la psicología”: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Rose_Cap_2_Historia_critica_psicologia.htm
·
Sossa, A. “Michel Foucault y el cuidado de sí”. Revista
Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 6 Nº 2,
2010. Pág. 34-45.
·
Vera, R. “Conceptos de
psicología científica, sociogénesis, positivismo y socio-constructivismo.
Extraído de la web. Vértices Psicólogos.
·
Web: El Confidencial.com. “Los desahucios en España alcanzan cifras
récord al superar los 16.000 procesos entre abril y junio”. 26 de marzo de
2012. Extraído de http://www.elconfidencial.com/vivienda/2011/10/07/los-desahucios-en-espana-alcazan-cifras-record-al-superar-los-16000-procesos-entre-abril-y-junio--85528/#
·
Web: Terra –
economía. “Desafío inmigrante a la banca en España por los
desahucios”. 26
de marzo de 2012. Extraído de http://economia.terra.com.co/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201203261305_RTI_MAE82P0BK
·
Yo pago, tú
pagas ¿Quién se lo lleva? LaSexta:
http://www.youtube.com/watch?v=p1DRN-XA7TE
·
Ziegler, J. (2002). “los Nuevos amos del mundo y los que les
resisten”. París: Fayard.
Notas al texto
[i] Podemos encontrar un desarrollo del mismo en el
documento referenciado en la bibliografía bajo el título “Globalización
Capitalista. Luchas y resistencias”. Aquí hay una explicación breve de
cómo se creó el neoliberalismo, cómo llegó a dominar el mundo económico, cómo
el neoliberalismo afecta a los pueblos del mundo, cuáles son las
"patas" que sostienen a este monstruo, y finalmente, qué otras formas
hay de estructurar las economías.
[ii] ¿Qué es el Neoliberalismo? Rescatado de http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html
[iii] Laurent, E.: La ciencia es hoy el principio de
autoridad2, 13 de Diciembre de 2011, en Revista de Cultura, rescatado de http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/psicologia/Entrevista_Eric_Laurent_0_608339382.html
[iv] Dctal de la tv cadena la Sexta: Yo pago, tú pagas ¿Quién se lo lleva? http://www.youtube.com/watch?v=p1DRN-XA7TE
[v] Laurent, E.: La ciencia es hoy el principio de
autoridad2, 13 de Diciembre de 2011, en Revista de Cultura, rescatado de http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/psicologia/Entrevista_Eric_Laurent_0_608339382.html
[vi] El grupo de psicología critica Versus nace de la
inquietud, de la proximidad, de una búsqueda común y múltiple para
acercarse a, agenciarse esas Otras formas de pensar la(s) psicología(s)
que son anestesiadas o desconocidas por la Psicología Institucional. Este
acercamiento a otras psicologías parte de un cuestionamiento de la Psicología
Institucional y Académica y de un análisis crítico de la sociedad actual y del
papel que la "Ciencia Psicológica" juega dentro de ella. Pero
el cuestionamiento de la psicología que realizamos no es técnico, sino
político, ya que no se remite sólo a dar un refinamiento de las técnicas e
instrumentos sino que subvierte los fundamentos epistemológicos,
prácticos y éticos en que se basan los paradigmas psicológicos imperantes.
Las corrientes teóricas y autores que utilizamos como una caja de herramientas
son múltiples: la Antipsiquiatría, el Psicoanálisis, la Sistémica, el
Ezquizoanálisis, Laing, Cooper, Basaglia, Szasz, Steiner, Goffman ,Marx, Negri,
Freud, Lacan, Deleuze, Guattari, Nietzsche, Foucault, Reich, etc.
Por otra parte, y continuando con la línea de trabajo
marcada por la Antipsiquiatría, una de nuestras actividades o acciones es
denunciar todas aquellas formas violentas, discursivas y prácticas (si es que
podemos realizar tal división), con las que la Psicología Institucional trabaja
y que, con o sin intención, se perpetúan ocultas entre el quehacer del buen
psicólogo que no se detiene a cuestionar las bases de su psicología.
Pero, como dijimos, nuestra perspectiva parte de un análisis crítico de la
sociedad actual y de la función que cumple en ella la Psicología, por lo que no
nos quedamos en el campo "psi" de esta crítica sino que debemos
enlazarla con otras luchas político-sociales existentes.
Evidentemente, todo lo anterior sería inútil sin un proyecto paralelo,
sin una alternativa real a lo establecido, que en nuestro caso concreto es la
búsqueda de terapias no violentas, no alienantes, no normalizadoras..., en
definitiva, terapias más acordes con nuestros principios éticos que posibiliten
una ayuda psicológica y social basadas en alternativas cooperativas y
autogestionaria.