Diagnóstico Multiaxial de "Sara" desde la psicología clínica, con criterios del APA
DESDE LOS CRITERIOS ESTADÍSTICOS:
Desde estos criterios, se considera anormal la conducta que
se sale de la curva normal de la población. En este sentido, nos fijamos en la
frecuencia y en la continuidad. Respecto a la frecuencia, y en relación al
nerviosismo que sentía de cara a los exámenes, muchas personas sufren lo mismo. Es
una conducta normal tener nervios, ansiedad, taquicardia, e incluso temblor.
Pero no lo es tenerlos en la magnitud que expresa Sara, ya que éste estado le genera, provoca
reducción en su rendimiento académico y laboral. Quizás su estado es de excesivo
nerviosismo que responde a una gran inseguridad y, por otro lado, está el criterio de la
continuidad, pues esto le sucede desde el último año de Universidad, en un grado excesivo, aunque con períodos más serenos o estables. Es decir,
incluso después de acceder a su primer trabajo. Por tanto, podemos afirmar qu sí presenta una conducta de anormalidad en relación a la población,
puesto que, aunque muchas personas se
ponen nerviosas y ansiosas cuando acceden a su primer trabajo, no es normal que
éste nivel ansiógeno no se vaya reduciendo progresivamente. Por tanto, concluimos, que responde
a una conducta anormal tanto por no ser tan frecuente en la población como por
ser excesivo su nerviosismo, ya que el
criterio estadístico es –> frecuencia: si el síntoma es o no es muy frecuente en
la población general; -> continuidad: grado e intensidad (exceso o defecto) de
una conducta, o rasgo respecto a la población.
SINTOMATOLOGIA:
Signos: taquicardia, sudoración en manos, temblor, bajada en
rendimiento académico (suponemos en calificación). Dejación en tareas laborales (no
coger teléfono, p.ej.,).
Síntomas:
-
ansiedad
en el trabajo
-
extremadamente
nerviosa y tensa ante exámenes
-
no
entiende por qué se pone tan nerviosa, cuando antes podía hacer exámenes o
trabajar con normalidad
-
cuando
tuvo que enfrentarse a clientes, ansiedad reapareció
-
extremadamente
nerviosa al pensar en llamadas telefónicas (en su trabajo) incluso no responde
al teléfono
-
ansiedad
constante en trabajo (periodos más tranquilos) que repercute en rendimiento
laboral actualmente
-
le
preocupa lo que puede pensar el cliente (…) si se da cuenta de su nerviosismo,
si no pudiera responder preguntas, si la dejara en ridículo.
-
Preocupación
excesiva en hacer cosas bien, “repasa” obsesivamente los contratos, los
“reescribe”.
-
Se
pone nerviosa cuando el otro espera algo de ella (…) que sea eficiente, que resuelva
cualquier cosa.
-
Es
como si me hallara en lo alto de un escenario y todos se fijaran en mí.
La sintomatología parece estar centrada en una percepción de
sí misma, de incapacidad, para afrontar situaciones que generan estrés. Miedo a
la no aprobación de los otros o a no satisfacer las demandas de los otros.
Alteraciones de la afectividad, ansiedad y angustia. Distimia leve en cuanto a
escasa autoestima e inseguridad. También presenta trastornos del pensamiento, en
cuanto a su preocupación excesiva por responder a lo que cree que se le pide,
por sus temores y dudas que llevan a revisar varias veces los contratos, cierta
obsesión en repasarlos.
En síntesis presenta una alteración en
autopercepción negativa, alteración afectividad, ansiedad y angustia. Trastorno
del pensamiento (contenidos) con ideas obsesivas, preocupación excesiva por lo
que piensen los otros, miedos que llevan a conducta compulsiva de revisión de
contratos.
DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL:
EJE I: TRASTORNOS
CLÍNICOS. OTROS PROBLEMAS OBJETO DE ATENCIÓN CLÍNICA.
F41.0 Trastorno de angustia sin agorafobia (tipo
situacional) [300.01]
F42.8 Trastorno obsesivo-compulsivo [300.3]
> En el
modulo de Psicopatología clínica, en el
apartado 3.2, sobre Fobias, en la pagina 28, dice:
“desde el punto de
vista del diagnóstico, se tiende a simplificar y tienen cabida tres
diagnósticos en esta área: agorafobia, fobia social y fobia específica.
• La agorafobia es la aparición de ansiedad y comportamientos
de evitación en lugares o situaciones de los que sería difícil huir o pedir
ayuda (por ejemplo, un cine, un supermercado, el metro, un ascensor, etc.) si
ocurriera alguna emergencia. En muchos casos, la agorafobia ha sido precedida
por crisis de angustia.
• La fobia social es la aparición de ansiedad y
comportamientos de evitación en situaciones sociales, como hablar en público,
comer en público o ir a entrevistas o fiestas.”
> Y, en el apartado 3,3 sobre el Trastorno
obsesivo-compulsivo, en la pagina 29:
“El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por la
presencia de pensamientos obsesivos u obsesiones que aparecen en la mente de la
persona sin poder evitarlos y por actos compulsivos o compulsiones, tampoco
deseados por la persona, que a menudo intentan calmar la ansiedad despertada
por las obsesiones.”
Para escoger estos diagnósticos, me baso en lo siguiente, para el EJE I:
-
trastorno angustia sin
agorafobia, tipo situacional: porque a Sara le genera
ansiedad y angustia en determinadas situaciones (exámenes y trabajo), es por
tanto situacional y no genérica como sería el caso de fobia social, que
supondría en cualquier acontecimiento y espacio.
-
trastorno obsesivo
compulsivo: por sus pensamientos obsesivos tanto en el
temor a “fallar” a los otros en trabajo, como a lo que puedan pensar de ella
los clientes. Y por su conducta compulsiva de revisar y revisar los contratos y
reescribirlos (reescribe y repasa repetidamente todos los contratos antes de
visitar un cliente y está demasiado preocupada por decir las cosas
correctamente.). lo cual no indica que tenga un trastorno de personalidad tipo
TOC, sino un “problema” que requiere atención específica para que no se agrave.
Por ello, pienso, que el diagnostico para el eje I, F41.0, no es
errado, sino también posible, además del de fobia social, pues responde a los
criterios del DSM.IV, se cumple el criterio A, 1 y
2; el B; el C; y el D.
Y
el diagnostico F42.8, responde también a criterios: criterios A, B, C,.
EJE II: TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.
RETRASO MENTAL
F60.6 trastorno de personalidad por
evitación [301.82]
Las versiones del DSM, suponen un intento de establecimiento
de categorías diagnósticas que son aceptables y confirmadas por varios autores
destacados y por la APA. También es claro que, desde el primer volumen hasta el
4º, han ido realizándose grandes cambios. A modo de ejemplo podemos decir como
hace no poco tiempo se consideraba la homosexualidad como un trastorno
psiquiátrico. También, sin embargo, podemos estar más o menos de acuerdo en que
si pidiéramos a varios psicólogos/psiquiatras de distintos enfoques teóricos y
líneas de trabajo, que realizaran un diagnóstico multiaxial sobre este mismo
relato de Sara, posiblemente no todos coincidirían en el diagnóstico, en
especial en los ejes I y II. ¿por qué? Porque es inevitable la subjetividad del
observador, del analizador donde no sólo intervienen sus conocimientos teóricos
y técnicos (técnicas estadísticas, empíricas) y específicos de su especialidad,
o su experiencia profesional, sino su estilo de personalidad, su cosmovisión
del mundo, su entendimiento acerca de lo que es la persona y sus procesos
psíquicos y físicos.
Desde mi visión,
para escoger estos diagnósticos, me baso en lo siguiente, para el EJE II:
-
Se apela al
constructo de personalidad para entender las predisposiciones individuales, los
rasgos más sobresalientes de las personas, las formas de ser (ser, estar y
percibir en el mundo). El manual de J. Vallejo, “Introducción a la
psicopatología y la psiquiatría, en la página 542, apartado de la “personalidad
trastornada”, dice:
“No hay apenas
diferencia metodológica entre diagnosticas un trastorno y un modo de ser,
puesto que, en la clínica, la enfermedad se define como una serie de signos y
síntomas que aparecen juntos y la personalidad como un conjunto de
características y conductas que parecen relacionadas entre sí (el estudio
clínico de la personalidad exige una evaluación longitudinal (Paris, 2003) (…)
Por eso son importantes los criterios cronológicos implícitos en el diagnóstico
de las distintas categorías psiquiátricas propuestas en las distintas versiones
del DSM”.
En base a esto, y atendiendo al criterio cronológico,
Sara empezó con la sintomatología al inicio de su edad adulta, lo cual me lleva
a pensar la posibilidad de que tenga unos rasgos de personalidad ansiosa, y
evitativa. ¿significa esto que tiene un trastorno presente siempre en su vida?
Lo que pienso que indica es que su personalidad de base responde a los
criterios establecidos para este trastorno de forma que cuando se encuentra en
situaciones estresantes y/o que le generan disforia, se activa su trasfondo de
personalidad, en este caso evitativa.
En el DSM-IV, en el apartado
de Trastornos de la personalidad del grupo C, el F60.6, trastorno de
personalidad por evitación, indica que la característica esencial del trastorno
es un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inadecuación y
una hipersensibilidad a la evaluación negativa que comienza al principio de la
edad adulta. (en el caso, Sara presentaba este síntoma en torno al inicio de la
edad adulta) Que estos sujetos evitan
trabajos (…) tienen miedo a de las críticas y la desaprobación o el rechazo (su
miedo, inseguridad se presentaba más claramente en el entorno laboral, aunque
empezó con los exámenes universitarios, yendo cada vez a más) .
Estos individuos evitan
hacer nuevos amigos a no ser que estén seguros de que van a ser apreciados y
aceptados sin críticas (en el caso, la
persona, Sara, está casada y con un grupo de amigos estables, donde se siente
apreciada y aceptada, por lo que, es muy probable que el problema se presenta
en aquellos entornos donde no tiene esta certeza de ser apreciada y
valorada, caso de los clientes que atiende por teléfono, o cuando empezó
problemas con exámenes, fruto de su inseguridad y miedo). Esto fue lo que me
llevó a pensar, que podría tener una estructura de personalidad tipo evitativo
que se manifestaba claramente en aquellos entornos donde no tenía “esta certeza” de aceptación sin críticas y aprecio
de su persona.
(…) Las personas con este
trastorno no participan en actividades de grupo a no ser que reciban ofertas
repetidas y generosas de apoyo y protección (en su caso, no parece recibir de
sus compañeros de trabajo o de sus clientes esta protección, aunque tampoco
parece que la “machaquen”, ella teme el posible rechazo de ellos).
La intimidad personal suele
ser difícil para ellos, aunque son capaces de establecer relaciones íntimas cuando
hay seguridad de una aceptación acrítica (esto parece responder al caso, ya que
tiene una relación intima con esposo y relación amigable con amigos estables de
entorno conocido y seguro). Pueden actuar con represión, tener dificultades
para hablar de sí mismos y tener sentimientos íntimos de temor a ser
comprometidos, ridiculizados o avergonzados. (ella, teme mucho ser avergonzada,
ridiculizada… teme fallar).
Cumple, con los siguientes
criterios:
Un patrón general de
inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a
la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan
en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes
ítems: EL 1, 2, 4, 5, ¿6 y 7? En estos tengo dudas.
(1) evita trabajos o actividades que impliquen un contacto
interpersonal importante debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el
rechazo; aunque la paciente, no esté evitando el trabajo, el hecho de tener
tanta dificultad y miedo a las críticas, a la desaprobación de los clientes y
al rechazo, me llevó a pensar que cumplía este criterio.
(2) es reacio a implicarse con la gente “si no está seguro”
de que va a agradar. respecto a este criterio, interpreté, por el relato, que
la chica aunque decía tener buenas relaciones, era debido a que eran amigos de
los que estaba segura que agradaba, amigos de la pareja. Y que se relacionaba
desde el apoyo de su pareja. Pero que dentro del contexto de los exámenes, y
del trabajo, que es donde está sola y sin apoyos emocionales, es donde tiene
este tipo de problemas.
(3) demuestra represión en las relaciones íntimas debido al
miedo a ser avergonzado o ridiculizado. ESTE CRITERIO 3, NO LO CUMPLIRÍA, ya
que la persona está casada y tiene un grupo de amigos de la pareja. Es capaz de
tener relaciones íntimas.
(4) está preocupado por la posibilidad de ser criticado o
rechazado en las situaciones sociales. Por lo que comenté antes, deduje, que la
situación de las relaciones dentro del trabajo, son situaciones en las que teme
mucho ser criticado, rechazado, el miedo
es tal , que le lleva a casi no responder al teléfono de atención a los
clientes. Y entra en pánico, y casi la paraliza.
(5) está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a
causa de sentimientos de inferioridad. Deduje
que, dada el gran sentimiento de inseguridad e inferioridad de esta persona,
esto le llevó a las primera crisis en el examen de 3º de carrera, y que con el
tiempo han ido aumentando. El trabajo que tiene le supone irse enfrentando cada
vez a nuevas personas (clientes), a los que cada vez teme más que la critiquen,
desprecie, infravaloren.
(6) se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco
interesante o inferior a los demás . Desde el relato, aunque me faltaban datos
para afirmarlo, me hizo sospechar que dada la inseguridad que presentaba, y por
la sintomatología, podría ser que sola, no
se viera cómoda o capaz de empezar y establecer nuevas relaciones sin el
apoyo de su esposo y entorno seguro. Y me parecía claro su sentimiento de
inferioridad y baja autoestima, que le lleva a dudar de sí, a comprobar mil
veces los contratos, a sufrir palpitaciones, etc. el temor al “examen” … en
contexto académico o laboral.
(7) es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a
implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras. Para
este criterio también me faltaban datos para asegurarlo, pero desde el relato,
interpreté, que si el hecho de atender a un posible cliente por teléfono, ya le
generaba tanta angustia, pánico, asumir riesgos personales o nuevas actividades
que implicara este tipo de tareas, le iba costar bastante, y no podría
asumirlo.
EJE III: enfermedades médicas: Ninguna
EJE IV: Problemas psicosociales y ambientales: Problemas laborales (bajada rendimiento)
EJE V: evaluación actividad global: EEAG: 60 – 70 (actual)
En
síntesis, realizar un diagnóstico, aunque tenemos el apoyo del DSM-IV, y unos
criterios, estos son indicativos. El diagnostico principal está en el eje I. Desde
el caso presentado, y con los datos, podemos interpretarlo así. El diagnóstico,
responde al encuadramiento genérico de trastornos de personalidad del grupo C,
y, en concreto al trastorno de personalidad por evitación (sujetos temerosos).
Las situaciones estresantes, disfóricas, suelen acentuar los
trastornos de la personalidad, por lo que considero que de fondo podría
presentar este trastorno, apoyándome en la guía del DSM-IV, y en que responde a
un patrón de inhibición social, sentimiento de incompetencia e
hipersensibilidad a la evaluación negativa, en especial estas dos últimas.
Hacer un diagnóstico encuadrado dentro de
los trastornos de personalidad del grupo A, o el B, sería un error, pues encuadra bien en el C, que incluye “los trastornos por evitación, por dependencia y obsesivo-compulsivo de la
personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer ansiosos o
temerosos. Hay que señalar que este sistema de agrupamiento, si bien es útil a
efectos de investigación o docencia, tiene importantes limitaciones y no ha
sido validado de forma consistente” (manual DSM-IV pág. 646).