LA EMPATIA
Número temático de la Revue Française de Psychoanalyse
Publicado en la revista: Aperturas psicoanalíticas. Revista internacional de psicoanálisis nº 020
Reseña de un monográfico sobre Empatía publicado por la rfp
en Julio de 2004. Se presenta como “notas en cuaderno de analista”
omitidas las propias reflexiones del autor de la reseña -salvo algún
apunte mnemotécnico o aclaratorio a pie de página. Recoge artículo a
artículo la producción, centrada en un foco temático –empatía-,
de un paciente imaginario -el psicoanálisis contemporáneo. Su lectura
permitirá así acceder, lo más cercanamente posible, al material “en
bruto” –resumido o fragmentario, a veces literal- deteniéndose o
condensándolo según la relevancia subjetivamente atribuida-, como en una
suerte de paso-previo-a-una-supervisión. Repaso tanto más necesario por
cuanto el tema está en el centro neurálgico de las actuales polémicas y
concierne a todos los actores, sea cual sea su posición de partida.
Lógicamente, se trata de una elección sugestiva -no aspiro a que se
comparta que el psicoanálisis necesite de un análisis, aunque sí parezca
imprescindible, en este momento, contrastar y pulir los conceptos-;
espero, al menos, que dicho modo de presentación sirva de guía para
referenciar fielmente la variada, interesante y controvertida esencia de
este monográfico.
Resumen1-
El término Empatía es traducción de la palabra alemana Einfühlung. Freud
utilizó un concepto heredado de la estética alemana que designaba una
cierta forma de sensibilidad ligada a la proyección de nuestros estados
afectivos en los objetos, un modo de conocimiento de lo ajeno en el cual
el afecto juega un rol de importancia peculiar. Aunque lo hubo descrito
con gran precisión, siempre se mostró ambivalente ante él. La noción de
empatía se funda en dos tendencias coexistentes en el ser humano: (1)
la que nos conduce a imitar las emociones de otro; y (2) la que nos
empuja a asociar nuestras vivencias afectivas actuales a las marcas
mnésicas de experiencias emocionales previas análogas. El término en sí,
no obstante, carece de especificidad metapsicológica; de hecho, su
traducción ha oscilado mucho tiempo entre “simpatía comprensiva”,
“intropatía” y “ponerse en el lugar de...”. Estuvo muy implicado en la
controversia con Ferenczi sobre técnica analítica y tomó
relevancia en la literatura psicoanalítica contemporánea en los años 60,
como reacción a la andadura freudiana clásica considerada excesivamente
racional y solipsista. Al entender el proceso analítico como encuentro
de dos psiquismos, la prescripción freudiana de un analista-espejo
“perfectamente frío” hizo crisis (no así para los lacanianos que, en pro
de la “objetividad”, consideran que enredarse en los propios procesos
mentales es una distracción respecto a la atención requerida por el
discurso del paciente y la clínica del caso): en América, a partir del
giro kohutiano y de la psicología del self frente a los excesos del
análisis de las defensas por los psicólogos del yo; en Francia, desde
los trabajos sobre bebés, la “empatía metaforizante” de Lebovici y la descripción, bien que en cierta clave biologicista, del “système paradoxal” de M’Uzan
-mediante el cual el aparato psíquico de un analista que acepta cierta
alteración de su sentimiento de identidad deviene el del analizado-; en
el mundo anglosajón, paralelamente a los desarrollos teóricos sobre la
identificación proyectiva y la contratansferencia ligados a conceptos
tales como “capacidad de rèverie” (Bion) o “preocupación maternal primaria” (Winnicott).
¿Co-pensamiento
o co-percepción? ¿Precede el co-pensar a la empatía o es la empatía la
que hace función de señal en el analista, a partir de la cual será
posible desarrollar el co-pensamiento?
¿Existe
un riesgo de confusión semántica empatía/simpatía (la cual supone una
afinidad moral, similitud de sentimientos, cierta compasión incluso) por
donde la asimetría de los procesos mentales analista/analizando tenderá
a ser borrada, tal como se reprocha a los intersubjetivistas?
Y
si se la considera en cambio más que una actitud, un proceso; ¿cómo se
la define respecto de la identificación? ¿Es una forma específica del
proceso más general de identificación o debe ser diferenciada de ella?