LAS TRIBURBES DEL WOMAD
LAS TRIBURBES DEL WOMAD
Quiero comenzar aclarando, que en modo
alguno, se pretende con este trabajo, hacer un estudio etnográfico amplio y
exhaustivo acerca del fenómeno de las tribus urbanas por no disponer del tiempo
necesario, porque la información que hay respecto a la misma en Internet es
amplísima y conllevaría un arduo trabajo para realizar más bien en grupo. El
objetivo es realizar una “praxis” de trabajo de campo, usando las herramientas
teóricas que nos ofrecen los materiales didácticos y las Tics.
Aunque en un principio me atrajo la idea
de plantear el trabajo respecto a las tribus urbanas virtuales centradas en
información – Chats - Foros que “tocaran” desde cualquier
aspecto/dimensión temas que agruparan
tribus – subculturas en torno a ideas, música, imagen, estilos de
comportamiento … por mi gusto por ésta nueva herramienta tecnológica que
facilita un rápido acceso a información múltiple y variada, desde informes
científicos, artículos, estadísticas, hasta los foros que muestran “la cotidianidad,
el aspecto más “real” y menos académico, como ámbito de observación,
luego, decidí replantearme el
enfoque del mismo. Esto ha posibilitado que, por no tener claro como iba a
enfocarlo ya que no me gusta en demasía interactuar en foros p. ej., sin embargo,
se me ha presentado una oportunidad que me ha parecido interesante y sobre la
que centraré el estudio de campo, fundamentalmente, un Evento que tuvo lugar en
mi ciudad, Las Palmas de G.C., entre los días 11-14 de noviembre de 2010.
2.
PRESENTACIÓN:
Un rasgo que me ha definido a lo largo de
mi vida es mi capacidad y gusto por la observación del entorno y de las
personas, (me fascina comprobar la simplicidad del ser humano, tan igual y tan
distinto, y, a su vez, la complejidad del mismo). Pero, dada la dificultad de
ponerme a tomar notas a la vieja usanza (papel-boli), me vi condicionada a
servirme de otros recursos, tanto tradicionales como de las nuevas tecnologías,
así, me he servido para realizar mi observación recurriendo a una
participación: primero, no directa
mediante el uso de los medios de transporte públicos (guaguas – que
hacía muchos años no usaba con frecuencia por “tener” vehículo propio) con una
cierta actitud distante, aunque inmersa en el contexto; segundo, mediante la
observación participante directa
interaccionando e interrelacionándome con las personas, en el Evento
escogido como espacio principal de estudio en un entorno concreto y cercano;
tercero, desde el uso de Internet como herramienta para ampliar-completar y
utilizar datos que puedan servir cara al objetivo del trabajo.
Tal como nos indica La Guía de Bolsillo
para realizar trabajos de campo, he pretendido establecer una relación dinámica
entre lo que he observado y lo que buscaba, partiendo tanto de la teoría como
del sentido común, y con una doble mirada: como participante y como observadora
de las interacciones sociales, los rituales, etc. Y, aunque no me considero una
profesional del tema, sí es claro que el antropólogo, como
cualquier investigador que use el método de estudio de campo, no puede
plantearse un estudio etnográfico, sin tener en cuenta los progresos que el ser
humano ha hecho en la ciencia, ni en el conocimiento de lo que es el hombre y
su entorno. Por ello, me serviré
de las teorías y estudios de otras disciplinas para una mejor profundización y
comprensión del tema tratado, citaré a autores relevantes (tanto dentro de la
ciencia antropológica, como de otras disciplinas y autores como Freud, Blummer,
Smelser, Tajfel, Goffman, Moscovici, y otros.). También quiero resaltar que el
trabajo de campo, está matizado y mediado por un sujeto (la que hace el trabajo
y sus claves interpretativas) que observa, y por la realidad observada;
asimismo, es importante señalar que no sólo al
observar, se crea una realidad,
sino que a su vez, se es transformado por esa realidad que observa. Esto lo he
constatado pues en principio, en cierta manera, no me sentía miembro de ninguna
tribu, cuestión que se ha modificado desde esta experiencia, haciéndome
consciente de los contextos tribales-grupales- a nivel micro y macro en que me
encuentro, y verificando los estereotipos visuales que mantengo de mi época
juvenil, a saber, Hippies, modificado/adaptado al momento y la edad actual,
pero que sigue diferenciándose de otros, como pueden ser mujeres (amigas de
entonces) que son “amas de casa” y que también forman sus tribus (vecinales), o
las tribus de adultos moteros, etc.
Alguien dijo una frase que siempre se me ha quedado grabada: “Observar sin
imaginar es tan inútil como imaginar sin observar”, esto hace que el proceso de
observación sea subjetivo (influenciado por la cultura, filosofía del mundo,
estilo del que observa), pero también le carga de originalidad y lo enriquece
ofreciendo nuevas interpretaciones de una misma realidad al ser percibido desde
enfoques y puntos de vista distintos mediante una buena dosis de sentido común,
imaginación y cierto conocimiento empírico del objeto de estudio, del cual soy
objeto y sujeto a la vez.
3.
PLANIFICACION
DE LA BUSQUEDA:
·
Contexto de
la búsqueda:
La situación personal en que me
encuentro, facilitó y motivó la decisión de centrarme en las tribus urbanas,
como ya he comentado. ¿Por qué? Porque, al verme “obligada” a usar el
transporte público urbano (guaguas), me permitió una mayor y mejor observación.
Una observación no participante, pues el contexto se centra en la urbe, en
concreto, en el recorrido que las líneas de transporte tienen establecidas y
que recorre distintas partes de la ciudad. Como vivo en un lugar céntrico, con
buena red de comunicación vial, las distintas líneas me ofrecieron la
oportunidad de ir haciendo una observación no participante desde el asiento de
la ventana, en la guagua, sobre las diferentes tribus urbanas. Constato como,
dependiendo de las zonas, barrios, calles de mi ciudad, hay unas tribus, otras,
y no sólo tribus urbanas juveniles, sino también, tribus adultas. Y
posteriormente, una observación participante desde la interactuación en el
evento “Festival Womad 2010, Las Palmas de G.C.” que tuvo lugar en la zona más
turística de la capital, El parque de Sta. Catalina.
·
Marco
teórico o tema:
Como ya se ha podido ver, el tema objeto
de estudio será, por tanto, las “Tribus Urbanas”, en especial las juveniles,
aunque haré mención a esas otras tribus de la urbe que nos pueden pasar
desapercibidas, y que no se encuentran englobadas en los movimientos juveniles.
Podríamos definir “Tribus Urbanas” como agrupaciones juveniles que se
identifican a través de distintos símbolos, bien por la vestimenta, el lenguaje
verbal, gestual, y por la ética y estética en general. Según G. Cardozo,
"Frente al anonimato social, los jóvenes tratan de formar sus propios
grupos para encontrar un sentido de pertenencia o un espacio social", ésta
llevó a cabo una investigación sobre estas agrupaciones en la ciudad de Córdoba
analizando rasgos como la indumentaria, el lenguaje, las producciones
culturales y actividades focales. A pesar de estar en una gran aldea global, o
quizás más bien, como consecuencia de ello, la variedad y complejidad de estas
subculturas, lejos de desaparecer, continúan existiendo, renovándose y
cambiando continuamente, de forma que, aunque en el otro extremo del mundo,
surja un nuevo rasgo tribal, éste rápidamente, vía Internet (comunicación
instantánea), pronto comienzan a verse en nuestras ciudades.
·
Cuánto
tiempo:
Durante 10 días realicé una observación
más distanciada, de forma intermitente, cada vez que usaba la guagua, tanto
física – en la calle – como virtual, buscando información. Y una observación
participativa desde el Viernes 12 hasta el Domingo 14, durante aproximadamente,
unas 15 horas en total repartidas en jornadas de: 1 tarde (4 horas), 1 noche (4
horas), y 1 mañana (hasta mediodía, de 4 horas).
4.
METODOLOGIA:
·
Observación No Participante:
Esta la realicé, a ratitos, durante unos
10 días. Para ello, me serví de varias herramientas: por un lado, el transporte
público, en concreto una línea de servicio que recorre casi toda la ciudad
(exceptuando los barrios periféricos), con un recorrido de unos 45- 60 minutos,
dependiendo del momento (horas punta), y que realiza un circuito cerrado, de
forma que daba una vuelta de 360º. Por otro lado, mediante el uso de Internet,
buscando documentos, artículos, foros, vídeos, que hicieran alguna alusión a
estos términos “Tribus Urbanas” (aunque no participé en ningún foro ni chats,
entre otras cosas porque no termino de adaptarme a ese estilo de comunicación,
mi uso es básicamente para comunicarme vía mail, buscar información, música,
vídeos), vemos por ejemplo, en los
siguientes enlaces, que podemos encontrar foros de algunas tribus virtuales (y
también tribus urbanas-virtuales):
http://shiniotaku.foros.ws/; http://animemangaotakuforo.gooboards.com/
y en torno al Evento escogido, el Womad, del que a modo de ejemplo,
“pego” estos enlaces Web:
http://www.womadlaspalmasgc.es/index.php?option=com_kunena&view=entrypage&Itemid=121
. En éste se puede obtener información desde el menú en la parte superior,
variada: sobre el cartel del Womad, Talleres, Horarios, Prensa, Galería, Quién,
Más info., Foro (este enlace lleva al foro). Cada uno de los temas del menú,
lleva a distintas opciones, ofreciendo una información amplia y variada. http://www.womadlaspalmasgc.es :
Nombre: WOMAD Canarias 2010
Isla: Gran Canaria
Municipio: Las Palmas de G.C.
Localización: Santa Catalina
Fecha: 11 - 14 Noviembre
Localización en el mapa: ver enlace: <http://maps.google.es/maps?f=q&hl=es&geocode=&q=&ie=UTF8&t=h&ll=28.140601,-15.430673&spn=0.005724,0.011759&z=17>
Isla: Gran Canaria
Municipio: Las Palmas de G.C.
Localización: Santa Catalina
Fecha: 11 - 14 Noviembre
Localización en el mapa: ver enlace: <http://maps.google.es/maps?f=q&hl=es&geocode=&q=&ie=UTF8&t=h&ll=28.140601,-15.430673&spn=0.005724,0.011759&z=17>
Comentarios: Para usar foro, dar opiniones, etc.
Al no poder servirme de un cuaderno de
notas, recurrí a mi memoria, e imaginación, porque miraba a las personas, pero
debía imaginarme el resto, porque esa pequeña distancia entre el asiento del
vehículo y la calle, no posibilitaba mucho más, aunque, por otro lado, permitía
cierta objetividad sin involucrarme, y, aunque al llegar a casa, utilizaba un
el móvil para grabar aquello que recordaba y me resultaba interesante o
llamativo, este no lo usé mientras estaba en la guagua. Un detalle llamativo
fue que mientras que yo observaba, con curiosidad (a veces con disimulo, otras
no), también me descubrí observada, e incluso, un par de veces, interrogada con
un ¿Y tú que miras tía?. Esto me transportó a mi juventud, donde, en momentos
de crisis, de “bajona”, me iba a la playa de Las Canteras (en la ciudad), a
pasear y a mirar a la gente, intentando descubrir-averiguar sus vivencias, sus
cuestionamientos, sus pensamientos, el motivo de sus comportamientos, y la
consiguiente frustración por no poder atravesar la barrera de lo visual, y,
porque en aquél entonces, mi timidez, inmadurez y escasa formación eran
muchísimo mayor que ahora. Sin embargo, esta experiencia, de cierta distancia
con el objeto, me permitió una mayor capacidad para, de una manera intuitiva,
detectar, percibir, comprender a estos “grupos” de otra manera. Incluso, sus
interrogantes, directos, o indirectos (con la mirada), no me achicaron en mi
tarea de observación, sino que conseguí, casi siempre, romper esa barrera (no
explícita) que en nuestra cultura individualista nos lleva a estar unos al lado
de otros, como si de árboles se tratara (ejemplo: en las paradas de las
guaguas, la gente ni se mira, ni se saluda, salvo que necesiten algo … desde
dinero para pagar pasaje, hora en que pasa, un cigarro, …). Nos hemos
acostumbrados a estar más acompañados que nunca en la historia de la humanidad,
más rodeados de personas, grandes ciudades, y sin embargo, también estamos más
sólos que nunca, y quizás esto esté de fondo como una de las causas por las que
las personas se juntan en grupos pequeños, en pandillas, tribus, asociaciones,
como medio de satisfacer una de las necesidades básicas del ser humano después
de las necesidades primarias, a saber, la necesidad de afecto, de pertenencia a
un grupo, de aceptación, de comunicación.
Fui descubriendo – detectando diferentes
grupos, entre ellos, algunas tribus, centrando sólo mi atención en su
vestimenta (los gorros de hiphoperos-playeras-colores), Peinados, accesorios (como
mochilas-riñoneras-bolsos, objetos de nuevas tecnologías: móviles, Iphone, Ipod,
MP4, etc.), su comunicación no
verbal (si se tocaban, posturas cuando hablaban y cuando escuchaba), las horas
en que usaban el transporte (en horas punta- salida de centros educativos, y/o
de trabajo), el lugar donde se ubicaban dentro del mismo (los adolescentes, si
van en grupo, suelen sentarse al fondo del vehículo, o quedarse de pié pero en
grupo, los jóvenes no tenían tanta preferencia por un lugar concreto, los
adultos y mayores, dependía si iban-venían de trabajar, u otras cosas, se
sentaban casi siempre si había sitio). También percibí, que en caso de estar
sólos en ese momento y necesitar preguntar o pedir algo, buscaban
preferentemente, hacerlo con un par, con un igual, o semejante, así era raro
que un adolescente o joven se dirigiera a un adulto mayor y viceversa (aunque
haberlos haylos). Por zonas – barrios también percibí ciertas diferencias, de
forma que en barrios residenciales de clase media-baja, encontré muchos que
respondían al atuendo de Rastafari, Hiphoperos, Raperos y Góticos. En barrios
de clase obrera, con alto índice de paro, aparecían tribus, vestidos casi
igual, que no sé bien encuadrarlo, que responden a jóvenes de la generación
“ni-ni” (ni estudio ni trabajo ni ná de ná), con ropa de apariencia pija, bien
vestidos, pero no de marca, estilo metrosexual, depilados, y con adicción a
drogas: porros, alcohol, con escasa educación vial (no usan las papeleras,
gritan, se ofenden rápido, con cierto índice de agresividad e hiperactividad.
Los días en que me dirigía al evento del
“Womad”, sí aparecieron mucha más variedad, y en cada parada de guagua era más
evidente la diferencia por zonas. Así vi. más variedad, además de las ya
mencionadas, habían los pijos (con pantalón de tergal, ropa de marca cara), los
“Ultra” (vestidos con camisetas o chándales de sus equipos deportivos), Emos
(más cercanos a la preadolescencia, entre 13 y 15 años, con su flequillo hacia
el lado derecho, y ropa oscura), también góticos. Por zonas próximas al Parque
Sta. Catalina (zona de muchos inmigrantes asiáticos, Hindús, Marroquíes, Negros
y Cubanos, se agrupaban no sólo por los rasgos de una tribu urbe sino que se
juntaban formado así una pandilla tribal vinculados por su situación de
inmigrante y con escasos recursos.
Es de destacar, que hace unos años, esto
era más difícil de detectar. Ahora, la crisis, ha llevado a muchos al paro, con
la consecuencia de tener que usar el transporte público para su desplazamiento,
y además, en Canarias, que vivíamos fundamentalmente del turismo y la
construcción, los jóvenes trabajaban (gran cantidad de ellos) como camareros o
peones, con lo que ahora se ven sin recursos, cuestión que afectará también a
la creación desde hace unos pocos años, de un nuevo grupo-tribu, la que hace
botellón.
Es interesante destacar, cómo, el sexo
femenino, no se mueve tanto en grupos tribales como el masculino, o al menos,
su apariencia no tiene tanta diferenciación, y hay menor representatividad, en
concreto, graffiteras, no vi. ninguna y tampoco “Ultra”.
En cuanto a los adultos, e incluso
personas mayores, tienen una cierta característica que permitiría encuadrarlos
dentro del estereotipo y comportamiento e imagen que adoptaron en su tiempo,
así vemos, hippies de 40-50 años, con su melena, ropa suelta y desteñida;
Roqueros, con sus pelucones, o moñas, y pantalones de cuero; personas mayores,
con su imagen (bigote recortado, rebeca tipo chaqueta, Guayaberas, y pelo
estilo militar); Señoras, Repeinadas al estilo de los años 60-70, muy
maquilladas. Señoras y señores (amas de casa- viudas/os– con escasos recursos,
ropa de chino)…
Me resultó una experiencia muy
interesante, y suele pasar desapercibida si no fijas tu mirada.
·
Observación Participante:
En otras circunstancias, hubiera asistido
al evento con mi grupo o pandilla, o tribu. Un grupo con unos rasgos que nos
vinculan más por la filosofía de vida que por la apariencia física. Pero para
este caso, decidí quedar con distintos grupos, para de esta manera hacer
efectivo el objetivo de interactuar e interrelacionarme. Así estuve con
Hippies, con moteros, con Raftas, con Emos, Militares (soldados de 20 y pocos
años, que podrían encuadrarse como tribu, en cuanto que se juntan para salir,
visten con mismo estilo, peinados parecidos o iguales, con coches tuneados); y,
descubrí otra tribu, que está recién formándose en Gran Canaria que se
autodenominan los Pack’us (se describen como “embalaos”, buscan su derecho a
tener identidad propia con carácter ácrato-frente al sistema, con cuidado por
el cuerpo, liberales (sobre todo en lo referente a la moralidad sexual).
Me parece conveniente exponer a continuación
qué es el “Womad” (World Of Music Arts And Dance) para enmarcar mejor mi labor
de observación participante. El Evento lleva celebrándose 16 años, a raíz de su
creador, Peter Gabriel en el año 1982. En este Festival actúan más de 32
artista étnicos de los 4 continentes, con música – danza y artes del mundo;
Ofrecen un mercado global con muchos puestos (chiringuitos, mercadillos de
artesanía, pasacalles, puestos de información de ONGs, talleres, artistas de
calle espontáneos, y los artistas que participan en los escenarios ubicados por
la zona de Sta. Catalina de la capital Gran Canaria).
Mi participación se concentro desde el
Viernes 12 hasta el Domingo 14, durante aproximadamente, unas 15 horas en total
repartidas en turnos de tarde del viernes, noche del sábado, y mañana hasta mediodía del domingo. Esta
distribución facilitó la interactuación con distintos grupos-colectivos, ya que
cada día hay actos distintos, talleres distintos; y al ser una tarde, una noche
y una mañana, también me permitió observar – dialogar – acceder a colectivos
distintos. Así en las tardes y mañanas, los participantes eran en su mayoría
colectivos pertenecientes a otros grupos de edades, agrupados por familias
(padres y/o madres con hijos), grupos de niños hasta 10-12 años, turistas
mayores, y gente sola (solitarios). Pero el sábado es, por así decirlo, la gran
noche del festival, donde los mejores artistas, y variados agrupan a diferentes
colectivos, además de los juveniles, puesto que la música podría considerarse
un rasgo específico que une a las personas –por tipo de música/artista (este es
un tema sugerente, el de la música, sobre el que trataremos en otro momento
quizás), y a la vez general, pues forma parte del ser mismo de las personas
desde los inicios de los tiempos.
Mi participación durante el día, se
centró en intentar establecer contactos con distintas tribus, ya que la luz del
día, la ausencia de sonido fuerte (conciertos), permitía un intercambio fluido,
relajado y empático, tanto por parte mía (yo tenía un objetivo), como por parte
de los otros. Así, pude apreciar, sobre en los mercadillos de artesanos, grupos
tribales en estado puro, e incluso con descendientes: Raftafaris, Punkis,
Hippies, Grafiteros, con sus hijos pequeños, elaborando sus productos y/o
mostrándolos al público que serenamente paseaba y disfrutaba de todo su arte.
Aunque en otro contexto, no me hubiera parado tanto en los puestos, ni en los
chiringuitos o talleres, esta vez sí lo hice. Descubrí, que una vez que entras
en predisposición de acercarte, de valorar al otro, de empatizar, la barrera de
la aparente distinción de identidad desaparece, y queda el ser humano en
esencia, compartiendo parte de su riqueza, bagaje cultural, arte. Incluso en
los puestos de comidas típicas como “la casa de África”, “Comida típica de
Cuba”, “la taberna Alemana”, “El tajfetal” (Marroquí), etc. en los que la cola
para comer, y probar nuevas formas de elaboración de alimentos típicos del
lugar, pues la cola era enorme. En otro contexto, por ejemplo en el Mc’Donald,
nadie habla con nadie, en las colas se “sufre” la espera, cada uno a su bola,
con o sin enfado, (incluso en conciertos o carnavales, la gente se mosquea, se
impacienta), pero donde estuve (en la de África, Marruecos y Cuba), hasta hice
amistad mientras esperaba, pero curiosamente, mucho más fácilmente con aquellos
más próximos a mis características, que a otros grupos.
Dentro de las tribus juveniles, no todas
presentan un mismo estilo de comportamiento en la sociedad, de normas de
convivencia, de diferenciación; así, aunque todas buscan su propia identidad, y
separarse y diferenciarse, a la vez que identificarse con un grupo concreto,
unas son más tranquilas, (serenas, dialogantes, sonrientes, me refiero a los
raftas, los hippies, los Grafiteros, y otras son algo más agresivas, o menos
comunicativas con elementos-sujetos del exogrupo, con mayor intolerancia, no
respeto a las normas y pautas de comportamiento como esperar tu turno, tirar
los vasos-platos en los contenedores, usar los baños portátiles móviles, etc.
Pasando más de todo lo que supone la convivencia en un espacio reducido y con
tal cantidad de personas).
¿Podría encuadrarse como miembro de una
tribu a aquellos que podríamos llamar “Frikis”, que aunque suelen ir en
pequeñísimos grupos, de 2-4 personas, también tienen sus propios rasgos, como
una vestimenta exótica (vestido de Sherlock H., o con mezclas de todo? Tal vez
sí, en cuanto tienen en común el deseo de diferenciación de la masa, y el deseo
de pertenencia al grupo.
Una anécdota que me hizo reír mucho. El
sábado por la noche, en uno de los descansos de las actuaciones, decidimos
sentarnos en el césped, (que habitualmente está prohibido, pero que en actos
como este se permite). Cuando nos sentamos estábamos mezclados con multitud de
grupos distintos, pero “pegados”, muy juntos unos de otros; entre ellos había,
grupo de adultos “normales”, con vaqueros, camiseta, con una copa y
hablando-comentando sobre los artistas, la música que les gustaba; otros, con
su propia vestimenta, también con la copa, pero con su música propia, altísima;
otros, con sus tambores, bóngos, etc., generando su propia música, y fumando
“porros”, y muchos más, pero de pronto, sin darnos cuenta, nos vimos en el
centro de un círculo formado de manera espontánea y rodeado por Raperos, que
nos cataban letras, un tanto obscenas – contra el sistema – pero de manera
divertida, tanto que no nos enfadamos y tampoco nos fuimos, sino que nos
levantamos y nos pusimos a imitarlos (a modo de intento de empatizar, y
responder a su forma de invitarnos a participar), y hubo hasta quien se puso a
bailar como ellos. Al final terminamos hablando (gritando más bien), sobre los
nombres de sus grupos, donde practican y cuando sus pasos de baile, la
relación-diferencia con los hiphoperos, que casi medio se enfadaban por mi
incultura para distinguirlos, allí también comprobé como, tribus que presentan
características similares son capaces de crear espacios de convivencia – ocio –
y compartir sus experiencias (y hasta aprovechar para ligar… ).
·
Otros recursos:
Dado que no pude realizar ninguna
encuesta formal, ya que lo planteé de manera informal, desde el diálogo que iba
fluyendo, y que tampoco he usado otras técnicas que me permitan obtener datos
“más objetivos” cuantitativos, sino más bien me ha parecido interesante buscar
datos cualitativos, documentos y documentales audiovisuales ya elaborados que
reflejan bastante bien el “mundo” de las tribus urbanas, en concreto, dos
documentales de dos cadenas de TV, la Sexta, y la TV autonómica Canaria ->
reportaje “Tribus urbanas en Canarias”, y en la Sexta -> Reportaje sobre
“Nuevas Tribus Urbanas” (en bibliografías relaciono el enlace Web).
En el enlace Web siguiente, podemos ver
imágenes-fotos, de cada uno de estos: http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Lista_de_tribus_urbanas,
podemos informarnos de tipologías de tribus urbanas y sus características:
morfologías (estética –vestimenta – peinados – accesorios); su ideologías; y
valores – normas de comportamiento
(violentos-antisistema-obedientes-invisibles-etc. Así tenemos a los Grunges
(Parecidos a los Punk, originarios de Seattle); los Metaleros o Jebis, los
Hippies, Los Mods, los Pijos, los Punkis, los Raperos, Hiphoperos, Reguetoneros
(que ellos dicen no ser lo mismo), Roqueros, los Skateros, los Skins-pelaos,
los Góticos, los Rastas, los Emos,
los Otakus, entre otros, y que no paso a definir, por no extenderme en
demasía. Pero me ha parecido interesante exponer como interactúan y se relacionan
entre ellos, escogiendo una tabla, expuesta en este mismo enlace:
Alianzas y enemistades
Grunge
|
Heavy
|
Hippie
|
Mod
|
Pijo
|
Punk
|
Rock
|
Ska
|
Skin
|
Sharp
|
Gotico
|
Rasta
|
Cani
|
Friki
|
Emo
|
Otaku
|
|
Grunge
|
BR
|
I
|
I
|
B
|
B
|
BR
|
BR
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
B
|
B
|
I
|
Heavy
|
I
|
BR
|
BR
|
B
|
B
|
I
|
BR
|
I
|
B
|
I
|
BR
|
I
|
B
|
BR
|
B
|
I
|
Hippie
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
Mod
|
B
|
I
|
BR
|
I
|
B
|
I
|
B
|
I
|
B
|
I
|
I
|
I
|
I
|
B
|
I
|
BR
|
Pijo
|
B
|
B
|
B
|
B
|
BR
|
B
|
B
|
B
|
BR
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
I
|
Punk
|
BR
|
I
|
B
|
I
|
B
|
BR
|
I
|
BR
|
B
|
BR
|
I
|
BR
|
I
|
B
|
B
|
B
|
Rock
|
BR
|
BR
|
B
|
B
|
B
|
I
|
BR
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
BR
|
I
|
B
|
Ska
|
I
|
I
|
I
|
I
|
B
|
BR
|
I
|
BR
|
B
|
BR
|
I
|
BR
|
I
|
B
|
B
|
B
|
Skin
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
BR
|
B
|
I
|
B
|
B
|
B
|
B
|
I
|
Sharp
|
I
|
B
|
BR
|
I
|
B
|
BR
|
I
|
BR
|
B
|
BR
|
I
|
I
|
I
|
B
|
B
|
I
|
Gotico
|
I
|
I
|
I
|
I
|
B
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
BR
|
B
|
I
|
Rasta
|
I
|
I
|
BR
|
I
|
B
|
BR
|
I
|
BR
|
I
|
I
|
I
|
BR
|
I
|
I
|
I
|
I
|
Cani
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
BR
|
B
|
B
|
B
|
Friki
|
I
|
BR
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
BR
|
I
|
BR
|
Emo
|
B
|
B
|
BR
|
I
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
BR
|
B
|
B
|
B
|
BR
|
B
|
Otaku
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
B
|
B
|
BR
|
B
|
BR
|
Grunge
|
Heavy
|
Hippie
|
Mod
|
Pijo
|
Punk
|
Rock
|
Ska
|
Skin
|
Sharp
|
Gotico
|
Rasta
|
Cani
|
Friki
|
Emo
|
Otaku
|
|
Grunge
|
BR
|
I
|
I
|
B
|
B
|
BR
|
BR
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
B
|
B
|
I
|
Heavy
|
I
|
BR
|
BR
|
B
|
B
|
I
|
BR
|
I
|
B
|
I
|
BR
|
I
|
B
|
BR
|
B
|
I
|
Hippie
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
BR
|
Mod
|
B
|
I
|
BR
|
I
|
B
|
I
|
B
|
I
|
B
|
I
|
I
|
I
|
I
|
B
|
I
|
BR
|
Pijo
|
B
|
B
|
B
|
B
|
BR
|
B
|
B
|
B
|
BR
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
I
|
Punk
|
BR
|
I
|
B
|
I
|
B
|
BR
|
I
|
BR
|
B
|
BR
|
I
|
BR
|
I
|
B
|
B
|
B
|
Rock
|
BR
|
BR
|
B
|
B
|
B
|
I
|
BR
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
BR
|
I
|
B
|
Ska
|
I
|
I
|
I
|
I
|
B
|
BR
|
I
|
BR
|
B
|
BR
|
I
|
BR
|
I
|
B
|
B
|
B
|
Skin
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
BR
|
B
|
I
|
B
|
B
|
B
|
B
|
I
|
Sharp
|
I
|
B
|
BR
|
I
|
B
|
BR
|
I
|
BR
|
B
|
BR
|
I
|
I
|
I
|
B
|
B
|
I
|
Gotico
|
I
|
I
|
I
|
I
|
B
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
BR
|
B
|
I
|
Rasta
|
I
|
I
|
BR
|
I
|
B
|
BR
|
I
|
BR
|
I
|
I
|
I
|
BR
|
I
|
I
|
I
|
I
|
Cani
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
BR
|
B
|
B
|
B
|
Friki
|
I
|
BR
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
BR
|
I
|
BR
|
Emo
|
B
|
B
|
BR
|
I
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
B
|
BR
|
B
|
B
|
B
|
BR
|
B
|
Otaku
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
I
|
B
|
B
|
BR
|
B
|
BR
|
Definiciones:
B: Bronca
BR: Buen Rollo/Buena onda
I: Indiferente
Se lee: (izquierda) tiene
B/BR/I con (arriba).
Anotaciones: Las
relaciones del Heavy hacia todo el mundo cambian a "B" ante la
presencia de alcohol (excepto en el caso de los pijos y canis, los cuales obtienen
un "B99"). La relación "emo-emo" también cambia
a "B", pero en presencia de cuchillas de afeitar. Los raperos no
figuran en la tabla ya que, debido a su estado natural de delincuencia, tienen
bronca con todos. Empezando por los mismos raperos. Los emos tienen bronca con todo mundo, pero no porque se
pongan al pedo, sino porque todos se los madrean, hasta alguno que otro joto.
Análisis Podemos ver que el Hippie tiene buen rollo con todo el mundo, pero no
todos lo tienen con él. Nadie
aguanta a los pijos excepto los hippies. El pijo solamente se lleva bien con
los skins (lo que les gustaría ser si Lacoste hiciera ropa de ese estilo) y con
otros pijos. El Gótico es
indiferente a todos y casi todos son indiferentes al gótico. El Skin le daría una paliza a todos los
demás si pudiera, excepto a otro skin o a un Jebi (por cuestiones de
autoconservación personal). El
Cani se pelearía con todos: con los pijos por ser sus enemigos principales y
con los demás por no hacerles ni caso (motivo por el cual siempre salen amorotonados). El Friki es odiado por casi todos los
grupos excepto los hippies, los góticos y los metaleros (cada vez hay más
góticos y "metaleros" Frikis). Además, un Frikis solo tiene a otro
Frikis por amigo o un poser metalero, lo que es un acuerdo mutuo para proteger
al Frikis y el metalero pele con algo. En el caso de que se de un
Frikis-metalero se atiende a la regla Heavy (por aspecto físico y social).
➎ El TRABAJO DE CAMPO – Descripción Etnográfica:
En el
anterior apartado he hecho una larga descripción. Aquí, concretaré en otros
aspectos, añadiendo además, elementos teóricos – prácticos.
Comenzando
por Freud, y en relación al concepto tribu – grupo juvenil con respecto al gran
grupo humano, en este gran evento, dice que las personas, dentro de la masa, experimentan una modificación de su
“actividad anímica”, algo que otros autores han explicado basándose en la idea
de “sugestión” o de “imitación”. Pero que Freud explica, el fenómeno,
introduciendo el concepto de libido, es decir, la idea de que los vínculos que
se establecen entre los miembros de la masa son de tipo amoroso o, como dice
él, “o para emplear una expresión neutra, lazos afectivos”. Se produce una
doble relación de tipo libidinoso, hacia el jefe y hacia el resto de los
miembros, que es la que mantiene unida a la masa. Se hace a través de la
identificación, que hace que aspiremos “a conformar el propio yo análogamente
al otro tomado como modelo”.
M.
Blummer, lo plantea de otra manera, usando el término de “efecto de contagio”. Es “reacción circular” en la que el contagio tiene,
asimismo, un efecto reforzador, puesto que el hecho de que una persona
reaccione de la misma manera que otra ante un determinado acontecimiento lleva
a que la conducta de la primera persona se vea a su vez reforzada. La presencia
de otras personas puede dar lugar a lo que podríamos denominar procesos de
influencia interpersonal, que hacen que un sentimiento, una actitud o una
conducta se cierren difundiendo de una persona a otra, y contagiando así a todo
el grupo como si se tratara de un virus. Tal es el caso de la anécdota que
sucedió cuando nos sentamos en el césped.
Smelser,
con su teoría de la tensión estructural, destaca
el papel reivindicativo y propositivo de la conducta colectiva, y cómo ésta
está dirigida a la obtención de unas metas que se consideren inaccesibles por
otras vías. Esta conducta se produjo y produce con facilidad en contextos como
el escogido, el Womad. Este mismo espacio de la zona del Parque de Sta
Catalina, se usa también para los Carnavales, y sin embargo, al asistir otras
tribus más tipo pandilleras, y violentas, la tensión estructural lleva a
contagiar en sentido negativo, mientras que durante el Womad, esta tensión se
convierte en un valor añadido para conseguir esas metas.
H. Tajfel, plantea la existencia de la
tendencia a favorecer a los del mismo grupo. Así, La necesidad de obtener una
identidad social positiva es la que provoca que procuremos diferenciar
positivamente a nuestro grupo con respecto a otros. Goffman, plantea una
distinción en el concepto de identidad, y así, distingue entre endogrupo
(in-group) y exogrupo (out-group), puesto que permite identificar quienes son
los aliados del grupo y quienes no, y ayuda a mantener la cohesión y
solidaridad en el interior del mismo. El exogrupo identifica a los enemigos
potenciales, especifica cuál es la fuente del problema y señala a los
responsables del problema contra los que se dirige el grupo.
Uno de los autores que me resulta
interesante es Moscovici, con su teoría sobre la influencia minoritaria. Pues
aunque las tribus no persigan una gran cambio social, como en otras épocas
produjo por ejemplo el movimiento hippies, sin embargo, tienen gran influencia
desde lo micro hacia lo macrosocial, generando subculturas dentro de la gran
cultura. Pero precisa de unas condiciones necesarias: los grupos minoritarios
deben ir contra normas sociales dominantes; sus posiciones deben ser heterodoxas
(contrarias a lo estructurado); deben ser nómicos, es decir, activos,
con objetivos claros, con motivación suficiente y con agencia para la acción en
contra de la norma mayoritaria, adoptar una posición antisistema, pero
ofreciendo una norma alternativa. Con estas características: - los grupos
minoritarios pueden generar conflictos y obligan a la mayoría a enfrentarlo. La
resolución del conflicto promueve una innovación y un cambio. Aquí podríamos
encuadrar a los Okupas, a los Raftas, Hippies, Grafiteros, p. ej., que buscan
un cambio y van contra sistema. – Y se precisa de dos recursos que la minoría
necesita para obtener resultados: el estilo de comportamiento (deben mostrar
consistencia en las propuestas) y el estilo de negociación (debe ser flexible).
De tal manera que hace posible que se produzcan efectos que las minorías producen,
y que como decimos pueden ser cambios directos o indirectos.
Otra cuestión a resaltar, es referente a
un término que empleamos mucho, casi de manera inconciente, a saber, el término
normal. ¿no hemos oído, al menos alguna vez, estos grupos no son normales,
refiriéndonos a muchas tribus, como las otakus, los anime-manga, o los góticos?.
Definir qué es normal y qué es patológico ha constituido un ejercicio de poder,
definiendo, a su vez, quién es capaz de identificarlo y a partir de qué medios.
Su poder parte, especialmente, de la acción conjunta entre gobierno y saber, y
del hecho de dotarse de un discurso que se presenta como verdadero.
Lalli por su parte, con el concepto de
Identidad social urbana, expone que el hecho de vincularse (o tener la
intención de hacerlo) a cualquier grupo va acompañado de un sentimiento de
pertenencia a determinados espacios urbanos significativos para este
grupo. Así, para los Skateros, el
parque donde pueden usar sus Skate (monopatín) para practicar y estar con los
colegas, se convierte en un espacio significativo, e igual sucede con los Big-boys. Para este autor, el
espacio constituye una producción social simbólica particular, resultado de la
interacción de los miembros del endogrupo y de las interacciones exogrupales,
más que un escenario donde lo social se produce; de modo que el hecho de
sentirnos o definirnos como habitantes de un lugar concreto, sea una ciudad, un
pueblo, una comarca, una casa, etc., representa, asimismo, diferenciarse de las
personas que no comparten tal espacio. Los escenarios sociales más próximos y
cotidianos suponen un papel primordial en el momento de configurar nuestra
identidad grupal y, al mismo tiempo, nos permiten diferenciar las identidades
sociales dependiendo de su contexto espacial. Esto pude apreciarlo en ese entorno del Womad, diferenciando
el espacio y en relación al espacio-tiempo, es decir, no sólo es el espacio
concreto, sino el momento del día en que se usa el mismo. Valera, además
plantea que las categorías sociales urbanas son el fundamento de la edificación
de la identidad urbana, tales como: la dimensión territorial, la psicosocial,
la conductual, la ideológica.
En unas sociedades postmodernas donde el
individualismo crece en detrimento del proceso de individuación del que habla
C.G.Jung, el proceso para adquirir, y mantener la identidad o una identidad, se
vuelve cada vez más necesaria. Especialmente en un contexto de aldea global, de
colectivos-Massa, donde el uso de las nuevas tecnologías (o el abuso), la
incorporación de la mujer al mundo laboral, la crisis económica, ha ido
generando una cierta dosis de desestructuración en las familias (sean familias
tradicionales, monoparentales, etc.), dejando a los individuos, que están
comenzando a desarrollar su propia identidad (con el conflicto que genera en sí
misma). Desde un enfoque psicosocial, es muy importante la Influencia,
decisiva, de factores ambientales en el aprendizaje de los nuevos patrones de
conducta ligados a esta etapa. Desde esta perspectiva, la tarea fundamental en
la adolescencia consistirá en desarrollar nuevos papeles sociales, que
comprenderán nuevos comportamientos, actitudes, valores y, también, una nueva
definición de sí mismos. En este sentido, Bandura (1997) no considera esta
etapa más conflictiva que otras, sino que en ella hay más variabilidad en
relación con el grado de adaptación al medio. Sin embargo, Bronfenbrenner, concibe el desarrollo en el seno de
un conjunto de interacciones cada vez más complejas entre diferentes personas,
grupos-tribus y escenarios. El ambiente incluye microsistemas que contiene
familia, amigos (pandillas-grupos-tribus), escuela, y macrosistemas como
valores y normas culturales.
El adolescente –
joven, en su proceso de desarrollo psicológico, se encuentra inmerso en un
mundo en el que debe aprender a socializarse. Debe pasar del egocentrismo
propio, a interactuar con los
otros, especialmente con sus iguales, los pares, pero también con los
otros en general. Respecto a esto, Elkind,
acuña el concepto egocentrismo adolescente como producto de la incapacidad
para diferenciar es poder recién estrenado del yo que reflexiona, del universo
social sobre el que se reflexiona. Ahora está el “Yo y los Otros”.
Los amigos se
vuelven muy importantes, y se alejan de figuras paternas. Prevalece un interés
por hacer nuevas amistades sentirse bien en su grupo y aprender a relacionarse
con individuos del sexo opuesto. Se produce una transformación también en la
noción de amistad. Douvan y Adelson, la describen en función de 3 fases:
temprana, media y posterior, la primera: 11-13 a. amistad centrada en actividad
más que en interacción (aquí podríamos hablar de los Skateros, o manga). La
fase media: 14-16 a. donde se
produce una explosión de stmtos de amistad, se valora lealtad y confianza
alguien con quien hablar y que le apoye. Y la ultima fase: donde a partir de
17, es importante compartir confidencias, pero la amistad se vive más relajada,
sin miedo abandonito, debido a la mayor independencia del joven. Los amigos
proporcionan la seguridad que antes provenía de la familia, y el afecto,
empatía, modelos de actuación, la falta de amigos provoca stmtos de soledad,
tensión y baja autoestima. Garaigordóbil,
afirma que la interacción con iguales beneficia el desarrollo personal y
social, respecto al desarrollo intelectual (adoptar la perspectiva del otro,
cooperar al conocimiento de uno y otros, aprendizaje de estrategias de
interacción social, autonomía moral); y respecto al desarrollo social (promueve
desarrollo de competencias sociales, autorregulación de conducta, socializa agresividad)
aunque también reciben presiones por parte del grupo de iguales (coetáneos) que
influirán en la medida que su identidad esté más o menos difusa. Aunque los
últimos estudios, dicen que se tiende a escuchar más a padres en cuestiones de
moral, educación y profesión.
➏ CONCLUSIONES:
Me satisface concluir este trabajo, en
primer lugar, por ser un tema apasionante especialmente en este momento vital
(de madurez de la vida), y con los conocimientos y el bagaje cultural que la
formación y la experiencia de vida me ha ido proporcionando. Porque si lo
hubiese hecho en mi primera juventud, seguramente mi conclusión variaría
bastante. En aquella época, no me sentía perteneciente sino a mi tribu, mi
grupo, al que por cierto, no le fui fiel, ya que fui pasando de grupos
“cristianos”, a grupos juveniles anarcas-nacionalistas, luego me convertí en
hippy, donde pude ir desarrollando un sentimiento de pertenencia y aceptación
que me posibilitó continuar con mi desarrollo evolutivo y seguir “creciendo”
por dentro.
Hoy constato, con más claridad que nunca,
que el ser humano es un ser social por naturaleza, aunque se dice: “nacemos
sólos y morimos sólos”, no comparto del todo esta expresión popular. Pues ya al
nacer necesitamos del otro, no sólo para cubrir las necesidades primarias de
alimento, ropa, higiene, sino que el afecto y la relación, al igual que con los
primates, se vuelve un elemento fundamental e imprescindible que nos va
conformando y capacitando para vivir una adultez, con suficiente autonomía,
pero en interrelación con nuestros semejantes. Esto a su vez, nos proporciona
una mejor calidad de vida, nos alivia el estrés, y nos acompaña en nuestro
camino individual-social.
Pienso y concluyo que las tribus han
estado presente desde que el primer ser humano evolucionó hacia lo que somos
hoy. El desarrollo de la corteza prefrontal, nos ha capacitado para usar el
lenguaje y, por ende, las relaciones, las comunicaciones como algo esencial a
nuestra forma de subsistencia, de tal manera, que la soledad (no escogida)
genera enfermedades tanto físicas como mentales.
Lo que hacen los adolescentes, los
jóvenes, los adultos y hasta los mayores (por ejemplo, con las actividades del
Imserso – excursiones, viajes), o sea, todos, pero en especial en la etapa
posterior al desarrollo físico, después de la pubertad, es una preparación para
poder vivir con los otros, para que la vida sea más placentera y llevadera,
para enriquecernos y disfrutar de la presencia y del compartir con los otros.
No sé por qué razón, antes tenía ciertos
prejuicios con el término tribu. Quizás lo asociaba a las tribus aborígenes de
tierras lejanas y exóticas, lo asociaba a primitivismo, a no civilización,
cultura, (en contraposición de nuestro concepto intelectual de lo que significa
la civilización, que por otro lado, habría que ver quiénes son más
civilizados). Y también, quizás por la influencia de los medios de
comunicación, lo asociaba a bandas delictivas, violentas. La experiencia que he
tenido con este trabajo me lleva a cambiar varias concepciones erróneas o
desviadas. Los grupos son necesarios, los buscamos (no en vano, ahora con la
moda-situación de tantos adultos separados, divorciados, viudos jóvenes y
mayores, no en vano, están apareciendo multitud de actividades, tanto “reales”
como “virtuales”, donde se buscan grupos de amigos para compartir, bien
fiestas, cafés, paseos, actividades de ocio, o de “ligue”).
Quizás estos adolescentes y jóvenes, al
haber nacido en otra época con la democracia, la mayor permisividad, mayor
libertad para manifestarse y expresarse; y también, con la crisis en los
valores propios del postmodernismo, el individualismo exacerbado, el nihilismo,
la cultura masa, los medios de comunicación, etc. Lo que hacen es buscar una
salida que les permita terminar de forjar sus identidades, ser comprendidos,
desarrollar sus potencialidades, y aprender a aceptarse y aceptar a los otros,
también a los distintos (de apariencia), porque de una u otro forma, con un
grupo-tribu u otro, todos buscan lo mismo. Poder expresar su propia individualidad
sin las presiones que vienen del sistema macrosocial-político-económico.
Me admira la capacidad que tenemos de
evolucionar y adaptarnos a los nuevos contextos y entornos, y buscar
alternativas válidas. Claro que no todo es de color de rosa, pues también
existen otros grupos – tribus, más destructivas, violentas y agresivas, que
generan y buscan la separación no para autoafirmarse, sino como mecanismo de
refugio y de huída de sus realidades individuales y familiares. Pero en
general, no son los más.
Y, curiosamente, estos estereotipos,
características a las que ahora se suman al vincularse a esas tribus no suelen
permanecer para siempre. Ejemplos tenemos, los Hippies de hace unos 20 años,
suelen ser los Yupis de ahora.
Ahora estamos en un momento histórico de
muchos cambios, y rápidos, la aldea global, las Tics, avanzan a un ritmo
vertiginoso, las poblaciones tienen a agruparse en espacios concentrados en
torno a las grandes ciudades, lo cual conlleva, buscar salidas y vincularse en
grupos más reducidos, donde la interactuación y relación pueda ser más efectiva
y afectiva, se aprenda a amar y respetar al otro y a uno mismo.
Por otro lado, la aldea global nos
permite el avance a la par, al menos en lo cognitivo, si no en lo económico, de
forma que aprendamos del recorrido y la experiencia que otros van haciendo.
Aunque esto no significa, como ya he comentado, que valga todo, y todos las
tribus. Pero mejor ver siempre lo positivo, que te relanza al futuro de una
manera más esperanzadora.
¿Podríamos sobrevivir en solitario? La
enfermedad del síndrome de Diógenes, es en mi opinión, una muestra de los
efectos negativos del aislamiento, y el declive que provoca.
Recuerdo una película que me impactó y
que viene a colación con el tema, esta es, “el Sr. De las moscas”, que trata de
un grupo de adolescentes y púberos que naufragan y tienen que convivir y
sobrevivir en una isla desierta, y allí, aunque eran unos 20 chicos, también se
formaron grupos, y se convirtieron en pequeñas tribus, cada uno con una manera
de afrontar la supervivencia, pero usando la estrategia de la asociación y la
socialización, no solo para sobrevivir, sino para vivir con cierta calidad.
Aunque hoy día, el valor de la familia,
de las relaciones familiares, vecinales, grupales, no está en auge, desde el
“sálvese quien pueda”, sin embargo, estamos abocados a buscar continuamente
mecanismos y estrategias que nos permitan una mayor y mejor convivencia en
concordancia con nuestra esencia de seres sociales. Cuanto más avancemos en una
línea de solidaridad, justicia, empatía, compasión, capacidad de disfrute,
mejor calidad de vida, y mas larga, y en condiciones saludables.
Por tanto, como conclusión final, el
instinto y las capacidades de las nuevas generaciones son tan eficaces,
estratégicas, que permitirá la supervivencia de la especie y el avance hacia
sociedades más auténticas, profundas, afectuosas y solidarias. Pues, aunque no
somos personas iguales, somos igualmente personas, tanto, que si nos quitaran
la piel y dejaran a la vista sólo
músculo y huesos, qué nos diferenciaría sino la calidad de nuestra forma de ser
y estar en este mundo. Amemos y disfrutemos y lo demás vendrá por añadidura.
➐ BIBLIOGRFÍA - WEBGRAFIA:
Llobera, J.R. “El campo y el método de la
antropología”. FUOC, 2006.
Llobera, J.R. “La evolución y la
estructura de las sociedades humanas”. FUOC, 2006.
Llobera, J.R. “La Modernidad y el
problema del individualismo: una perspectiva comparativa” FUOC, 2006.
Comas, D., Pujadas, J.J., Roca, J. “La
etnografía como proceso de investigación. El diseño de investigación y la
experiencia del trabajo de campo.” FUOC, 2007.
Reseñas en Gazeta de Antropología, nº 15,
1999, de Delgado, M. “el animal
público. Hacia una antropología de los espacios urbanos”. Barcelona, Anagrama. http://www.ugr.es/~pwlac/G15_20Recensiones.html#Josep%20R.
Culturas juveniles en España (1960-2004).
Barcelona, diciembre 2003 / octubre 2004.
ENLACES
WEB:
- Tribus urbanas en Youtube Del programa
de Noticias de la cadena “la Sexta”: http://www.youtube.com/watch?v=Azns1mI2f-Y&NR=1.
Y http://www.youtube.com/watch?v=AYkyC1xv5Ks&feature=related
- Y de la cadena autonómica Canaria,
reportaje sobre tribus urbanas en canarias: http://www.menudavida.com/2009/09/reportaje-tribus-urbanas-en-canarias.html